La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica exige la retirada de todas las exaltaciones al rey emérito Juan Carlos I

El próximo 30 de octubre se cumplen 50 años de la segunda ocasión en la que Juan Carlos de Borbón fue Jefe de Estado de la dictadura franquista por la enfermedad de Franco

A punto de cumplirse 50 años de la muerte de Franco y el inicio de la transición en España, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha dirigido un escrito a la Secretaría de Estado de Memoria en la que exige la retirada del nombre del rey emérito de calles, edificios y espacios públicos “en cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática”. “Es evidente que Juan Carlos de Borbón fue un dirigente del franquismo y, por tanto, debe cumplirse la ley que declara como elementos contrarios a la memoria democrática la exaltación de dirigentes de la dictadura”, explica Emilio Silva, presidente de esta asociación.

Portada del diario La Vanguardia Española del 31 de octubre de 1975
Portada del diario La Vanguardia Española del 31 de octubre de 1975

La petición llega a la mesa del Ministerio que dirige Ángel Víctor Torres la semana en la que se cumplen 50 años de la segunda ocasión en la que el emérito desempeñó de manera transitoria el papel de Jefe de Estado de la dictadura franquista por la baja de enfermedad del dictador Francisco Franco. Era la segunda vez que esto ocurría. Como recuerda la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Juan Carlos de Borbón ejerció también la jefatura del estado entre el 19 de julio y el 2 de septiembre de 1974. “Presidió consejos de ministros mientras había detenidos y torturados, miles de republicanos muriendo en el exilio sin poder volver a sus casas, censura en la cultura y los medios de comunicación y falta de libertades fundamentales”, recuerda Silva.

28.10.2025 21:00 / ESP

Por eso la ARMH reclama que en aplicación del Articulo 35 de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática se inste a la retirada de todas las calles, denominaciones de edificios y espacios públicos y cualesquiera otros elementos en los que figure el nombre de Juan Carlos de Borbón porque “son exaltaciones de un dirigente de la dictadura y deben ser tratadas como elementos contrarios a la memoria democrática como especifica la ley”. La asociación exige también que se utilicen todas las herramientas, incluida la legislación contencioso administrativa para que así lo cumplan todas y cada una de las entidades estatales, autonómicas, provinciales y municipales y se tomen las medidas previstas en la legislación para sancionar su incumplimiento.

Presidió consejos de ministros mientras había detenidos y torturados, miles de republicanos muriendo en el exilio sin poder volver a sus casas, censura en la cultura y los medios de comunicación y falta de libertades fundamentales”

—  Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica

“Muchas veces cuando la gente piensa en la Ley de Amnistía de 1977 y cree que protege a policías torturadores y alguno de sus jefes pero es una ley intocable porque garantiza la impunidad a todas las personas que formaron parte de la dictadura, de arriba abajo y de abajo a arriba”, concluye Silva.

Todos (...) los Nombres_