La Diputación de Sevilla transforma la provincia en una “tierra con Memoria”

El ente provincial apuesta por la Memoria Democrática como “pedagogía del presente” con un compromiso firme: un millón de euros para abrir fosas comunes, proyectos divulgativos y retirar símbolos franquistas

— La Diputación de Sevilla activa un millón de euros de inversión para buscar fosas, divulgar y retirar símbolos franquistas

Muro de la Memoria en el cementerio de San Fernando (Sevilla) Juan Miguel Baquero

La Diputación Provincial de Sevilla apuesta en firme por la Memoria Democrática. El compromiso institucional atiende a la “cultura de paz” y la promoción de los Derechos Humanos y se hace realidad con un aporte económico sin precedentes que pone en la mesa un millón de euros en ayudas para buscar fosas comunes, divulgar y retirar símbolos franquistas, a las que han optado hasta 60 pueblos. Una responsabilidad que transforma la provincia sevillana en una “tierra con Memoria”.

Y el plan nace con un objetivo marcado en rojo: que en apenas un lustro no quede en Sevilla ni una fosa con víctimas de la represión golpista. “Esto va de justicia democrática y de compromiso”, como subraya el presidente de la Diputación de Sevilla, Javier Fernández. “Para tener un país en paz tuvimos que renunciar a muchas cosas, pero no vamos a dejar la dignidad ni de buscar la reparación, porque mientras que haya un represaliado o una víctima del franquismo en una cuneta la democracia española no estará completa”, en palabras de Fernández.

Cabe recordar que Sevilla es la provincia con más desaparecidos forzados del sur de Europa, con un mínimo de 12.599 víctimas civiles de la represión franquista en al menos 171 fosas comunes, según los las cifras oficiales de la Junta de Andalucía que desveló elDiario.es Andalucía. Los 50.000 asesinados y 900 fosas comunes de la región superan en número a los crímenes contra la humanidad de las dictaduras de Argentina y Chile juntas.

Observatorio Provincial para la Memoria

La creación del primer Observatorio Provincial para la Memoria Democrática es otro pilar que sustenta el paso de convertir a Sevilla en una “tierra con Memoria”. El nuevo consejo sectorial creado por la Diputación de Sevilla es “un espacio de encuentro para entidades y agentes memorialistas” para “proponer, coordinar y divulgar acciones relacionadas con la recuperación de la memoria histórica”.

Desde Diputación “hay el compromiso de atender todas las fosas de la provincia de Sevilla, que son muchas, y no solo exhumar, también hacer que la verdad, justicia y reparación tenga su equivalente en la sociedad y eso funciona desde una pedagogía social en Derechos Humanos que es urgente”, sostiene. “En Sevilla tenemos para varios años de trabajos y esperemos que el resto de las instituciones sigan haciendo el suyo”, indica Lay.

Un diagnóstico en el que coincide el diputado provincial de Cultura y Ciudadanía de la Diputación de Sevilla, Casimiro Fernández. “Tras la implantación y puesta en marcha del nuevo Servicio de Memoria Histórica y Democrática, añadimos a nuestra línea de subvenciones a los Programas de Ciudadanía este millón de euros del Plan Sevilla 2030 con la finalidad de apoyar proyectos e iniciativas de los ayuntamientos de la provincia, en régimen de concurrencia competitiva, para la realización de actividades relacionadas con la recuperación de la memoria democrática y las víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura franquista”, explica.

El deber de Memoria que precisa la implicación de las administraciones públicas materializado así en “una colaboración financiera con la que queremos dar respuesta a esa aspiración de la comunidad vecinal de la provincia que está reivindicando la recuperación, salvaguarda y difusión de la memoria democrática en la provincia”, según Fernández. “El Observatorio Provincial de la Memoria Democrática está para esto”, recalca Lay.

Memoria como “pedagogía del presente”

El presidente de la Diputación de Sevilla, Javier Fernández, aprieta también a otras administraciones que se perfilan de lado. Caso del Ayuntamiento de Sevilla, al que apremia para poner en marcha la exhumación de la Fosa Monumento –la más grande de la ciudad, podría tener más de 2.600 víctimas– en el Cementerio Municipal de San Fernando de la capital, tras la firma del protocolo de actuación entre el Gobierno de España, la Junta de Andalucía, Diputación y el Consistorio hispalense.

“Decimos a los sevillanos que no nos olvidamos de ninguno de ellos”, aclara Fernández, de ahí la “voluntad” diáfana de la institución de “estar a la altura de lo que demanda la sociedad”. Más, conmina, después de que el Ejecutivo central inyecte más de  un millón de euros para buscar fosas del franquismo en suelo andaluz. “Hay que hacer pedagogía y contar lo que pasó, esto no es ni remover el pasado ni un ajuste de cuentas, sino que hay una palabra mágica que es reparación, frente a la que no cabe la inacción” porque, asegura, “hasta que no lo hagamos este país no podrá estar en paz consigo mismo”.

Porque ante las carencias y retrasos, el Observatorio Provincial para la Memoria Democrática nace como una herramienta para “la promoción de los derechos de las víctimas de la guerra civil y la dictadura”. Y ahí, en ese compromiso democrático, “es importante que parte de esos recursos vayan a hacer pedagogía de presente con nuestros jóvenes, para que estos hechos no se puedan volver a repetir en nuestra historia”, manifiesta el diputado de Cultura.

Todos (...) los Nombres_