Las nuevas subvenciones provinciales aportan un millón de euros para abrir fosas comunes, divulgación memorialista y retirar símbolos franquistas para hacer de Sevilla una “tierra con Memoria”
La mitad de los ayuntamientos sevillanos activan su Memoria Histórica con las ayudas promovidas desde la Diputación de Sevilla, que aporta un millón de euros de inversión para buscar fosas, divulgación histórica y retirar símbolos franquistas. A la apuesta firme por transformar la provincia en una “tierra con Memoria” entran 52 pueblos con un total de 67 proyectos, mientras solo cinco solicitudes han sido excluidas y otras tres, desistidas.
En el listado hay actuaciones destacadas como las intervenciones en fosas comunes, con ayuntamientos como Alcalá de Guadaíra y El Viso del Alcor que alcanzan el importe máximo (100.000 euros) y otros cercanos a esa cifra como Osuna, El Real de la Jara, Constantina y Cañada Rosal. En el proceso abierto, no en vano, se da “prioridad absoluta a las exhumaciones”, en palabras del presidente de la Diputación de Sevilla, Javier Fernández. Para investigación histórica aparecen ocho acciones, otras tres para eliminación de simbología y más de 30 propuestas de cursos, jornadas, exposiciones y otros eventos, que alcanzan un límite de 4.000 euros.
El plan de choque tiene un objetivo crucial: que en tierra sevillana no haya fosas en un lustro. Las subvenciones aprobadas se enmarcan en el Programa Sevilla 2030 y suman una cuantía total de 980.012 euros –del millón destinado a este fin–. Las ayudas se abonan de forma anticipada al aprobarse la resolución de concesión definitiva y tienen un periodo de ejecución que abarca del 1 de junio de 2025 al 30 de noviembre de 2026.
Pueblos “con Memoria”
En la línea 1 de subvenciones, destinada a dignificación de víctimas, para localización de fosas comunes sobre el terreno, exhumación e identificación de víctimas del franquismo, hay dos ayuntamientos con el importe máximo de 100.000 euros: Alcalá de Guadaíra y El Viso del Alcor. Le siguen Osuna (99.677 euros), El Real de la Jara (90.000), Constantina (73.810), Cañada Rosal (70.000) y, justo a la mitad, Las Cabezas de San Juan (50.000 euros).
Sevilla es la provincia con más desaparecidos forzados del sur de Europa, con un mínimo de 12.599 víctimas civiles de la represión franquista en al menos 171 fosas comunes, según los las cifras oficiales de la Junta de Andalucía que desveló elDiario.es Andalucía
La segunda vía de esta primera vía de ayudas, para investigación histórica orientada a identificación y localización de víctimas, con el importe máximo de 4.000 euros están los consistorios de Alcalá de Guadaíra, Bollullos de la Mitación, El Viso del Alcor, Las Cabezas de San Juan, Peñaflor y Santiponce, además de Casariche (3.999) y Aznalcóllar (3.500 euros).
La línea más concurrida es la de divulgación histórica y conservación del patrimonio, donde reciben la cuantía más alta, 4.000 euros, hasta 28 pueblos: Alcalá de Guadaíra, Almensilla, Badolatosa, Bollullos de la Mitación, Camas, Dos Hermanas, Écija, El Coronil, El Rubio, Espartinas, Estepa, Fuentes de Andalucía, Guillena, Herrera, Isla Mayor, La Algaba, La Puebla de Cazalla, La Rinconada, Marinaleda, Montellano, Morón de la Frontera, Olivares, Pedrera, Peñaflor, Sanlúcar la Mayor, Santiponce, Umbrete y Villaverde del Río.
Con algo menos, y también para publicaciones y organizar cursos, conferencias y exposiciones, o actuaciones archivísticas diversas, están Paradas y Villamanrique de la Condesa (con 3.993 euros), además de Las Navas de la Concepción (3.717), Las Cabezas de San Juan (3.000), La Roda de Andalucía (2.614), Almadén de la Plata (2.400), El Saucejo (2.178), El Real de la Jara y Mairena del Aljarafe (con 2.000 euros).
Y la línea menos activa es la tercera, guiada a retirar o eliminar símbolos contrarios a la memoria democrática, con tres ayuntamientos que reciben el importe máximo de esta ayuda: Alcalá de Guadaíra, Écija y Gines (4.000 euros). Por su parte, en cuanto a solicitudes desistidas por falta de subsanación aparecen Gerena, La Luisiana y La Puebla del Río, y como inadmitidas están las peticiones de Castilblanco de los Arroyos, Coria del Río, Gelves, Gilena y Lantejuela.
“Justicia democrática y compromiso”
Las ayudas de Diputación contribuyen “a que las entidades locales sevillanas posibiliten el reconocimiento y la reparación de quienes padecieron persecución o violencia por razones políticas, ideológicas, de pensamiento, conciencia, creencia religiosa, orientación o identidad sexual” desde el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 hasta la entrada en vigor de la Constitución Española de 1978, explica el diputado de Cultura y Ciudadanía, Casimiro Fernández.
Un “compromiso” reforzado con la “firme determinación” del Observatorio Provincial para la Memoria Democrática para “recuperar todo aquello que no sea irreversible por el paso del tiempo” con “recursos para encontrar y honrar a las víctimas del franquismo; pero también en lo cultural, para reforzar la garantía de no repetición”, refiere Manuel Lay en declaraciones a SevillaelDiario.es.
“En nuestra provincia hay miles de víctimas del franquismo que aún siguen ocultas y desaparecidas en decenas de pueblos”, subraya, y el “mensaje” que envía el plan provincial es “que su memoria exige derechos y las instituciones democráticas tienen la obligación de aportar mimbres que los garanticen”. “Nuestra democracia no puede echar el pasado al olvido”, dice Lay, y ahí “es importante que parte de esos recursos vayan a hacer pedagogía de presente con nuestros jóvenes, para que estos hechos no se puedan volver a repetir en nuestra historia”, enlaza el diputado de Cultura.
		


