Las Colonias de Montijo: la memoria olvidada

La ruta de Las Colonias de Montijo

La Asociación para la recuperación de la memoria histórica de Extremadura, ARMHEX organizó la II Ruta Reivindicativa a las Colonias Penitenciarias de Montijo. Con un recorrido de unos 4 kilómetros, ida y vuelta, partió de la sede de El Lokalino, en la Avenida de la Estación, y llegó al exterior del recinto del campo de concentración –que en en la actualidad es de propiedad privada–. Antes de la salida y en varios puntos del recorrido, Ángel Olmedo y Chema Álvarez, miembros de ARMHEX, aportaron a los participantes en la ruta información sobre el contexto histórico de los campos de concentración franquistas y en particular de Las Colonias de Montijo.

Las Colonias Penitenciarias Militarizadas: trabajo forzado y represión en la posguerra

Tras el devastador conflicto bélico que asoló España entre 1936 y 1939, la represión política no cedió. Más de 300.000 personas, cuyas ideas republicanas les habían llevado a oponerse al régimen franquista, fueron privadas de libertad. Estos represaliados se encontraron tras los barrotes de numerosas cárceles, algunas de ellas improvisadas en plazas de toros y cortijos. Además, se establecieron 300 campos de concentración.

El 15 de diciembre de 1938, se erigió el Patronato Central para la Redención de Penas por el Trabajo, una institución inspirada y controlada por la Iglesia católica. Su objetivo: redimir las penas de los reclusos a través del trabajo forzado. La Ley del 8 de septiembre de 1939 instaba a la “utilización de los penados en la ejecución de obras públicas o particulares”. Así nació el Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas, que operaba mediante diversas agrupaciones.

Estas agrupaciones, en su mayoría, se dedicaron a la construcción de canales y presas en los ríos Guadiana, Tajo, Guadalquivir, Alberche y Jarama. Entre 1939 y 1942, se establecieron seis agrupaciones que se convirtieron en el oscuro telón de fondo de la posguerra. Sin embargo, una de las más notorias fue “Las Colonias” de Montijo.

Las Colonias de Montijo

Ubicadas en Montijo, en la provincia de Badajoz, estas colonias funcionaron desde 1941 hasta 1945. Aproximadamente 1.470 reclusos pasaron por sus instalaciones, soportando condiciones extremas y trabajando en la construcción del Canal de Montijo y sus ramales. El 20% de los prisioneros eran extremeños, mientras que un 29,5% procedía de Andalucía y un 12,4% eran catalanes. La finca “Majadilla”, adquirida en 1939 por el Servicio Central de las Colonias, se convirtió en el epicentro de este sistema represivo.

Hoy, mientras en España se debate entre la memoria y la desmemoria, no debemos olvidar a aquellos que pasaron por Las Colonias de Montijo, algunos de los cuales, una vez recuperada su libertad, rehicieron su vida en el pueblo donde estuvieron presos. Es el caso del ya fallecido Manuel Méndez. Armhex recogió el testimonio de su paso por el campo de concentración.

Las Colonias de Montijo, un lugar histórico sin protección

Pese a las peticiones de Armhex para que se protejan los restos del campo de concentración de Montijo y se convierta en un lugar de memoria, todos los intentos han recibido el silencio por respuesta por parte de las administraciones locales y autonómicas. Desde la asociación destacan el hecho de que no exista ni siquiera una placa que haga referencia a la existencia de Las Colonias.

Los chozos de Montijo

Las familias que se trasladaron a Montijo siguiendo a sus familiares presos en Las Colonias, ante la dificultada de encontrar viviendas donde alojarse, se vieron obligadas a recurrir a los chozos, infraviviendas autoconstruidas carentes de servicios básicos como agua corriente o saneamiento. Estos chozos dieron origen al poblado de Los Charcos.

Las Colonias de Montijo: la memoria olvidada