Madrid. Asomarse a la memoria histórica frente a la internacional del odio

Asomarse a la memoria histórica frente a la internacional del odio

La nueva exposición ‘¿Dónde están? 85 años de exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil en Catalunya’, que acoge la sala polivalente del Centro Cultural-Librería Blanquerna, está pensada para dar a conocer  qué está haciendo la Generalitat de Catalunya respecto de las fosas comunes del franquismo.

María Martínez Collado

Piensa lo que significa crecer en una familia donde el silencio y la incertidumbre se convierten en compañeros constantes. Esa abuela con los ojos siempre húmedos, que murmura historias de un abuelo al que su hijo nunca conoció. Piensa en ese joven que recién salido de la escuela partió de su casa al frente de batalla con una caja de cigarrillos en el bolsillo y nunca regresó, a quienes el fascismo les robó la vida y hasta hace muy poco incluso la memoria. Visualiza esa mesa familiar convertida en un altar improvisado con fotografías amarillentas y cartas descoloridas. Cada objeto guarda una historia que generación tras generación todos repiten como un mantra, intentando no olvidar, con la esperanza de encontrar respuestas.

Desde hace años, las conversaciones en muchas casas giran en torno a nombres y recuerdos fragmentados, a menudo culminando en lágrimas contenidas y miradas perdidas. Hay lugares donde la tierra ha guardado silencio durante décadas. Pero entonces, un día, el paisaje se vuelve sereno, casi como si el tiempo se hubiera detenido. Los arqueólogos trabajan con cuidado, excavando con la delicadeza con la que se maneja un recuerdo frágil. Encuentran restos en una fosa común y, con ellos, alguien que puede comenzar a cerrar un ciclo de dolor y espera que parecía no tener fin. Se resuelve la pregunta que lleva haciéndose tanto tiempo: “¿Dónde estará?”

Los procesos de exhumaciones tratan de abrir una oportunidad para que la historia de esas personas sea contada y recordada con dignidad, y así pretende ilustrarlo desde este viernes la exposición ¿Dónde están? 85 años de exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil en Catalunya, comisariada por Queralt Solé Barjau.

“Frente a la invisibilización de los vencidos, había monumentos para los vencedores”

Esta muestra itinerante, ahora ubicada en el Centro Cultural-Librería Blanquerna en Madrid, está pensada para dar a conocer a la ciudadanía qué está haciendo la Generalitat respecto de las fosas comunes del franquismo. Además, recoge las exhumaciones que inició el Govern republicano durante la Guerra Civil, presenta los resultados de estas actuaciones y muestra tres ejemplos de familias que buscan o han buscado y localizado a su familiar desaparecido durante la guerra.

La consellera de Justicia, Derechos y Memoria, Gemma Ubasart, que ha presidido el acto de inauguración, ha afirmado que “es necesario continuar con esta política de forma decidida porque se lo debemos a las víctimas y a sus familiares, pero sobre todo al conjunto de la sociedad”. Ubasart ha puesto de relieve la importancia de hacer de la memoria “una herramienta de cambio social que se oponga a la internacional del odio, ahora que parece estar más fuerte que nunca”. Ante esta “represión en ciernes”, ha apuntado, “la obligación es tejer un horizonte de esperanza y garantía de no repetición“.

En un contexto en el que la derecha y la extrema derecha derogan leyes de memoria democrática y rompen fotos de víctimas de Francisco Franco, esta propuesta expositiva es un homenaje y un reconocimiento a las personas que no saben dónde están sus allegados. El recorrido explicita cómo se hace la búsqueda de un desaparecido, cómo se exhuma una fosa común y qué sucede con los restos que se identifican y con los que, lamentablemente, no se pueden identificar.

La exposición consta de seis espacios que detallan desde la historia de las fosas hasta la metodología científica utilizada en las exhumaciones. Destaca especialmente la recreación de una fosa común a la que el visitante puede asomarse y un mapa interactivo, herramientas que no solo informan sino que también humanizan el proceso, recordándonos que cada fosa es un testimonio del sufrimiento vivido.

Asomarse a la memoria histórica frente a la internacional del odio | Público (publico.es)