Manuel Monge González. La cruz de los caídos de Dueñas y la Ley de Memoria Democrática

La cruz de los caídos de Dueñas y la Ley de Memoria Democrática

Manuel Monge González

 

Recuperemos la historia de Dueñas (Palencia). Tenía en 1936 una población aproximada de 3.000 personas y un gobierno municipal presidido por un alcalde socialista. La gestora municipal, constituida después del triunfo del Frente Popular en las elecciones generales de febrero de 1936, estaba formada por 10 personas, presidida por Heliodoro Herrá Pozanco (PSOE) y como tenientes de alcalde Eusebio Caballero Bravo y Pedro González Gazopo, los dos de Unión Republicana.

Esta brutal represión dejó a más de 200 niños huérfanos. Los mismos que asesinaron a sus padres, obligaban a esos niños a enviar cartas al ayuntamiento en la que escribían: “Estamos muy agradecidos a las respetables Autoridades que tanto se acuerdan de nosotros”. Y que acababa con “Saludo a Franco Arriba España” (11 de enero de 1940), como recoge Pablo García Colmenares –doctor en Historia Contemporánea y catedrático de la Universidad de Valladolid– en su libro Represión en una villa castellana de la retaguardia franquista. Dueñas (1936-1945).
El Pleno municipal de Dueñas acuerda retirar el monumento franquista
El juzgado acepta las medidas cautelares solicitadas por Abogados Cristianos

Las cruces de los caídos y la Ley de Memoria Democrática

La cruz de los caídos es un monumento político y su retirada no afecta ni a la libertad religiosa, ni al patrimonio histórico

Sentencia del Tribunal Supremo e intervención del Defensor del Pueblo

Acuerdos municipales para la retirada de cruces de los caídos

La cruz de los caídos de Dueñas y la Ley de Memoria Democrática | Público

Todos (...) los Nombres_