Este artículo pretende mostrar la situación de la cárcel de mujeres de Málaga desde que la ciudad fue ocupada el 8 de febrero de 1937 hasta 1945. Para su elaboración se han utilizado las fuentes documentales existentes en la Prisión Provincial, el Archivo Militar Territorial n.º 24, los Archivos Históricos Municipal y Provincial de Málaga, así como fuentes orales. En él se examinan las características de la prisión, el perfil de las presas y sus condiciones de vida, un análisis que nos adentra en un mundo trágico que trascendió los muros de la prisión. Según veremos en las páginas que siguen, la cárcel albergó a mujeres, en su mayoría casadas y con hijos —a veces viviendo con ellas—, cuya salida, en ocasiones, fue la ejecución y, otras, el traslado a penales del norte de España. Las consecuencias para ellas y sus familias, en una sociedad que las marginaba y las tenía en continua vigilancia, no se borraron con las conmutaciones, destierros o toda la amplia gama de puesta en libertad que ideó el régimen, sino que el estigma las acompañó el resto de sus vidas.

La cárcel de mujeres de Málaga en la paz de Franco
