Proyectiles de 9 mm hallados en el atrio del dolmen de Menga ¿Testimonio de la Guerra Civil Española?

Uno de los objetivos principales del Proyecto General de Investigación (PGI) “Sociedades, Territorios y Paisajes en la Prehistoria de las Tierras de Antequera (Málaga)”, aprobado por la Secretaría General de Cultura de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía para el periodo 2013-2018, es el estudio de los registros empíricos inéditos de diferentes excavaciones realizadas en los megalitos antequeranos entre finales del siglo XX y comienzos del XXI. Esta línea de investigación ya ha deparado importantes resultados relativos a las tumbas medievales encontradas en el atrio de Menga (Díaz-Zorita Bonilla y García Sanjuán, 2012), la cronología radiocarbónica del dolmen de Viera (Aranda Jiménez et al., 2013) y del relleno del pozo de Menga (García Sanjuán et al., 2016), la utilización del entorno de Menga y Viera en la Antigüedad (Aranda Jiménez et al., 2015), la fauna encontrada en el pozo de Menga (Riquelme Cantal, 2012) y, en conjunto, la globalidad de las complejas biografías de estos monumentos (García Sanjuán y Lozano Rodríguez, 2016).

Como parte de esta línea de investigación, el presente trabajo da a conocer los resultados del estudio de 23 proyectiles de arma de fuego contemporánea encontrados en 1991 durante las excavaciones llevadas a cabo en Menga por el Área de Prehistoria de la Universidad de Málaga (en adelante UMA) como parte del PGI “Reconstrucción arquitectónica y paleoambiental en la necrópolis megalítica de Antequera”.

Estos proyectiles, se encuentran actualmente depositados en el Museo de Málaga , donde fueron entregados en 2012 por los excavadores. Estas 23 balas, que en muchos casos presentan evidencias de impacto visibles a simple vista, fueron encontradas en el atrio del dolmen de Menga (Lám. 1), sin que, aparte de alguna referencia puntual (García Sanjuán y Lozano Rodríguez, 2016: 14), exista descripción alguna de las mismas en la bibliografía, ni en la ‘literatura gris’ de los megalitos antequeranos. Partiendo de la base de que estos objetos tienen un gran interés científico tanto para el análisis de las complejas biografías de estos monumentos como de la Arqueología de los procesos sociales del siglo XX en la región, en este trabajo se realiza un estudio de los proyectiles que incluye su caracterización morfológica y tecnológica, su valoración desde un punto de vista balístico y forense, y su contextualización con los sucesos vinculados con la Guerra Civil Española (1936-1939), con los que según diferentes evidencias descritas más adelante existe una base racional para relacionarlos.

Este estudio presenta dos limitaciones importantes en lo que respecta a la calidad de la información del contexto arqueológico. En primer lugar, no existe documentación sobre la distribución espacial de los proyectiles que permita valorar su patrón de dispersión, sabiéndose únicamente que aparecieron relativamente concentrados en el atrio del dolmen de Menga, donde, como las varias excavaciones practicadas han constatado, son habituales vestigios materiales de diversas épocas, desde la Prehistoria, la Antigüedad y el Medievo hasta el presente (García Sanjuán y Lozano Rodríguez, 2016). La falta de esta información impide hacer una valoración más completa, tanto desde un punto de vista forense como arqueológico, del tipo de práctica o suceso que dio lugar a que esos proyectiles se depositasen en ese contexto. En segundo lugar, en las excavaciones de 1991 en las que se hallaron las 23 balas no se encontraron sus casquillos, lo que supone una circunstancia poco habitual, que podría ser objeto de varias posibles explicaciones (ver discusión más adelante). En todo caso, con independencia de las posibles hipótesis que se planteen, la ausencia de los casquillos también dificulta la interpretación de las circunstancias en que las balas en cuestión llegaron a formar parte del registro arqueológico del dolmen de Menga.

En conjunto, incluso asumiendo estas importantes limitaciones, los resultados del estudio presentado aquí aportan datos novedosos y de interés para profundizar en la compleja biografía de Menga, auténtico espejo en el que se han reflejado los principales procesos de las sociedades antequeranas desde el Neolítico Final hasta el siglo XX.