Arranca en Mérida una exposición sobre episodios de la memoria histórica en la provincia de Badajoz
La muestra está encabezada por una imagen del Mirador de la Memoria, que representa el espacio escenográfico más simbólico de la memoria histórica de Extremadura
“Por fin los hemos encontrado”: Hallazgos clave que confirman la mina La Paloma en Cáceres como una fosa del franquismo
El Centro Cultural Alcazaba de Mérida alberga desde este lunes y hasta el próximo 10 de noviembre la exposición itinerante ‘Lugares y Episodios de Historia y Memoria (1936-1939)’, promovida por la Diputación de Badajoz y que incluye 13 paneles con diferentes pasajes de la memoria histórica en la provincia pacense durante la Guerra Civil.
La exposición está encabezada por una imagen del Mirador de la Memoria, situado en la localidad de El Torno en Cáceres y que representa el espacio escenográfico más simbólico de la memoria histórica de Extremadura. En ella se aprecian además episodios de gran relevancia como la sublevación en Badajoz, el avance de la denominada ‘Columna de la Muerte’, que fue un hecho determinante del desarrollo de la represión y la Guerra Civil en Extremadura; o la Batalla de Los Santos de Maimona, considerado como el primer episodio bélico de importancia de la guerra en la región.
La Batalla de la Serena y la ‘Columna de los ocho mil’, que simbolizó el primer éxodo masivo de la Guerra Civil española, son otros pasajes destacados. Además, esta muestra recoge lugares que sirvieron de refugio a los represaliados como la Sierra de Monsalud, la localidad portuguesa de Barrancos y el buque Nyassa.
Muestra, asimismo, otros escenarios imprescindibles en la memoria histórica como la fosa común abierta con restos de víctimas de la represión franquista en Extremadura, localizada en Casas de Don Pedro; las Colonias Penitenciarias Militarizadas de Montijo, que sirvieron de campo de concentración de trabajos forzados en torno al río Guadiana, con la construcción del canal de Montijo, una de las infraestructuras del Plan Badajoz.
El Campo de Concentración de Castuera, creado al finalizar la Guerra Civil y que llegó a tener caracteres de campo de exterminio en el que también se recluyó a civiles, forma parte también del listado de pasajes.
Respecto a la ciudad de Mérida, esta exposición incluye lugares como el Convento de Santo Domingo, cuya declaración como ‘Lugar de Memoria’ se está tramitando ante la Secretaria de Estado de Memoria Democrática, o las tapias del cementerio municipal.
De carácter gratuito, la exposición está dirigida a la ciudadanía emeritense; así como al alumnado de los cursos de 4º de E.S.O. y 1º de Bachillerato de los centros educativos de la ciudad por su contenido didáctico en la reflexión sobre la memoria histórica y la promoción del pensamiento crítico.
El portavoz municipal, Julio César Fuster, ha hecho referencia a la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, que señala que “los lugares de memoria son los vinculados a la memoria democrática, la lucha de la ciudadanía española por sus derechos y libertades, la memoria de las mujeres”, así como los relacionados con “la represión y violencia sobre la población como consecuencia de la resistencia al golpe de Estado de julio de 1936”.
Así, la exposición se encuadra en las actividades del Servicio de Memoria Histórica y Democrática de la Diputación de Badajoz, que tiene como fin culminar los proyectos de memoria democrática como exhumaciones, búsquedas, investigaciones, tareas de divulgación, exposiciones y publicaciones, entre otros.
Arranca en Mérida una exposición sobre episodios de la memoria histórica en la provincia de Badajoz