El emotivo acto de entrega culmina un proceso de exhumación impulsado por la Asociación de Memoria Histórica de La Roda y Comarca, y respaldado por las instituciones, que devuelve nombre y dignidad a quienes fueron asesinados por defender la libertad.
Luis Tendero Jiménez, León Lozano Moreno, Bernardo Escudero López, Vicente Martínez Castillo, Marcelino Alfaro Rodríguez, Juan Salvador Marchante, Eusebio García Moreno, Florentino Moreno López, José Martínez Simarro, Serapio Fraile Griñán, Julián González Moreno, Deusdedio del Campo Martínez, José Antonio García Rueda y Eduardo Rueda Rueda, son los nombres de los represaliados cuyos restos se han conseguido identificar. Junto a ellos, se exhumaban los de otras diez personas, a las que aún no se ha conseguido poner nombre y apellidos.
Sus familiares han sido los encargados de poner voz a estas largas décadas de espera, agradeciendo por una parte la implicación de todas las instituciones en este proceso que devuelve la dignidad a las víctimas y la paz a sus descendientes, pero sin olvidar que ha sido “demasiado” el tiempo transcurrido en el olvido y reclamando “unidad” para seguir avanzando en la exhumación de las fosas que aún quedan por abrir.
Exhumación e identificación de las víctimas del franquismo en esta localidad albaceteña que se enmarca en el proyecto de recuperación de la memoria democrática impulsado por la Asociación de Memoria Histórica de La Roda y Comarca, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), el Ayuntamiento, la Junta y la Diputación de Albacete.
Un proyecto que se ha desarrollado en tres fases, la primera de las cuales entre los años 2022 y 2023, consistente en la investigación histórica y documental, a través de la cual, mediante estudios en archivos y a través de testimonios orales, se concluyó que el número de desaparecidos en La Roda era de setenta personas, de las cuales 54 fueron ejecutadas y 16 murieron en la cárcel, y que para enterrarles se abrieron dos fosas comunes, una en la parte civil, la cual se encontraba delimitada, y otra en la parte católica, en el patio de Santiago, cuya ubicación es menos precisa.
De este modo, en 2024 se emprendía la segunda fase, en la que se llevaron a cabo los trabajos de exhumación de la primera de ellas, en la que se localizaron 24 cuerpos, a los que ya en este 2025, en una tercera fase del proyecto, se ha podido poner nombre a catorce de ellos tras el análisis genético de los restos.
Compromiso con la memoria democrática
Este sábado, más de ochenta años después, los restos de los represaliados han sido entregados a sus familiares, en un emotivo acto celebrado en La Roda, en el que su alcalde, Juan Ramón Amores, ha reafirmado el compromiso de su Gobierno en avanzar en memoria democrática.
Primero con la retirada de símbolos y placas, “con respeto, sin rencor, cumpliendo con la ley y con la dignidad”, ha subrayado, consiguiendo así que “hoy en La Roda no hay calles que dividen”, y después con la exhumación de esta primera fosa común, a la que seguirá la otra existente en el cementerio.
Para la presidenta de la Asociación Memoria Histórica de La Roda y Comarca, Carmen Parreño, este acto de reparación ha sido “agridulce”, al recordar que no se han podido identificar todos los restos exhumados, aunque la tasa de identificación “es alta” por lo que están satisfechos.
Sentimientos encontrados a los que también ha hecho referencia durante su intervención el presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero, quien ha lamentado que no se hayan podido identificar todos los restos y que haya aún personas sin encontrar.
Frente al silencio y el olvido
No obstante, ha subrayado que esta entrega de los restos a los familiares “es un acto de justicia y reparación” para las familias, aunque lamentablemente para los represaliados no lo sea, “porque cuando la justicia llega tarde, no lo es”.
En este sentido, Cabañero ha insistido en que para esa reparación es necesario reivindicar que “fueron asesinados por defender la libertad y un sistema democrático frente a un golpe de Estado”, algo que “hay que decir”, no como ha sucedido en los años de “silencio y olvido” a los que se ha condenado tanto a quienes fueron asesinados como a sus familias.
Y es que, durante décadas, a quienes hoy se recordaba, “se les negó hasta el derecho al nombre, al duelo, al descanso digno”. “Se les fusiló una vez y luego se les volvió a matar cada día que se les quiso borrar de la historia; cada año que sus familias no pudieron siquiera dejar una flor”, ha señalado el presidente de la Diputación, antes de lamentar que también se les quisiera “convertir en verdugos”. De ahí la importancia de “combatir los discursos revisionistas”, ha advertido, porque “solo así habrá una verdadera reparación”.
Una cuestión en la que no puede haber espacio para la equidistancia en ningún aspecto, ha recalcado Cabañero, puesto que “la mal llamada Guerra Civil, fue la primera guerra que se libró contra el fascismo o, si prefieren, en su modalidad española, el franquismo”. Por ello ha subrayado la importancia de recuperar estos restos, sus historias y sus valores, porque haciéndolo “también se recupera la base de nuestra democracia”.
Dieciocho fosas comunes aún sin exhumar
Pero este acto de entrega de los restos de los represaliados identificados no es el final, tal y como ha subrayado Cabañero, quien ha recordado que en la provincia de Albacete “hay identificadas 22 fosas comunes” de las cuales “únicamente cuatro han sido exhumadas”.
Cabe recordar que tan solo se encuentran exhumadas por completo las fosas comunes de Alcaraz, Chinchilla y Almansa, a las que ahora se ha sumado esta primera del cementerio de La Roda.
Así, ha subrayado, “mientras quede un cuerpo sin nombre al que devolverle la dignidad, una familia sin respuestas, nuestra tarea estará sin acabar”. Un trabajo, ha precisado el presidente de la Diputación, que “hay que hacer desde lo público, siendo reivindicativos y autocríticos”.
En este sentido, ha avanzado que desde la institución provincial se va a seguir trabajando en esta dirección para “devolverles nombre, lugar y memoria a los desaparecidos y desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura”, y para ello, a través de una subvención de 100.000 euros concedida por el Gobierno de España en el marco del I Plan Cuatrienal de Exhumaciones, se iniciarán las catas arqueológicas en una nueva zona del cementerio de La Roda, donde se cree que puede encontrarse la segunda fosa común, con el objetivo de ubicarla y recuperar los cuerpos.
Por último, Cabañero ha hecho un llamamiento a “seguir luchando” y no parar “hasta que recuperemos el último cuerpo”.



