Palabra clave: Desapariciones forzadas
En el ámbito jurídico, la desaparición forzada de personas (también, desaparición involuntaria de personas) es un tipo de delito complejo que supone la violación de derechos humanos y que, cometido en determinadas circunstancias, constituye también un crimen de lesa humanidad. Las víctimas comúnmente se conocen como personas desaparecidas o desaparecidos (incluso detenidos desaparecidos), sobre todo en América Latina.
El delito de desaparición forzada, tipificado en textos internacionales y en la legislación penal de varios países, se caracteriza por cualquier forma de privación de la libertad de una persona por parte de agentes del Estado o grupos o individuos que actúan con su apoyo, autorización o aquiescencia seguida de la negativa a reconocer dicha privación o su suerte, con el fin de sustraerla de la protección de la ley. El asesinato de la persona víctima de desaparición forzada, frecuentemente tras un cautiverio con torturas en un paradero oculto, pretende favorecer deliberadamente la impunidad de los responsables, que actúan con el fin de intimidar o aterrorizar a la comunidad o colectivo social al que pertenece la persona. Por tratarse de un delito permanente o continuo, el crimen continúa siendo cometido hasta que no se revela la suerte o paradero de las personas, prolongando y amplificando el sufrimiento que se causa a familiares o allegados. Estos últimos, y especialmente, por su vulnerabilidad, los niños que puedan ser sustraídos de padres afectados, son considerados también víctimas de este crimen
Senado de españa.1982. Comision investigación SOBRE LA DESAPARICION DE SUBDITOS ESPAÑOLES EN ARGENTINA.
Compartir: Adjuntos documento528_0.pdf (925 kB)
Resolución del Juzgado Mixto nº 1 de Chiclana de Frontera (Cádiz). Declaración de fallecimiento de María Silva Cruz
Compartir: Adjuntos documento512_0.pdf (534 kB)
Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. http://www2.ohchr.org/spanish/law/disappearance-convention.htm Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. http://www2.ohchr.org/spanish/law/disappearance-convention.htm Preámbulo Los Estados Partes en la presente Convención, Considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la obligación de promover el respeto universal … Leer más
La ley española 46/1977, de amnistía, más citada que leída, no tiene por objeto actos de naturaleza genocida y lesa humanidad
Índice 1. Impunidad continuada en España: desde el 17 de julio de 1936 hasta hoy 2. Principales tratados y doctrinas internacionales de aplicación directa 3. Naturaleza jurídica de los actos delictivos investigados por el Juez D. Baltasar Garzón en las Diligencias Previas 399/2006 4. Estos delitos son imprescriptibles e inamnistiables 5. Principales normas penales aplicables … Leer más
Andaluces “hechos desaparecer” por la dictadura argentina
En estos últimos días la Oficina del Comisariado de la Memoria Histórica de Andalucía, nos remitía un documento-relación con 61 nombres de andaluces y andaluzas “desaparecidos” durante la dictadura argentina. El documento fue enviado al Gobierno Andaluz por la Coordinadora de Cooperación Internacional del Archivo Nacional de la Memoria, dependiente de la Secretaría de Derechos … Leer más
Auto de 15-9-2009 del Juzgado de Instrucción nº 7 de Córdoba por el que se decreta el sobreseimiento por prescripción del delito de detención ilegal (Diligencias previas 1980/2009).
Compartir: Adjuntos documento429_0.pdf (45 kB)
La desaparición forzada y los mecanismos de impunidad en España
La desaparición forzada y los mecanismos de impunidad en España. Exposición escrita conjunta presentada al Consejo de Derechos Humanos de la ONU por la Asociación Americana de Juristas y el Institute for Planetary Synthesis. Compartir: Adjuntos documento422_0.pdf (51 kB)
Auto de 26-12-2008 del Juzgado Central de Instrucción nº 5 acordando su inhibición a favor de los Juzgados de Instrucción territoriales correspondientes
Compartir: Adjuntos documento303_0.pdf (257 kB)