► El colectivo memorialista de San Fernando (Cádiz) lanza un llamamiento para encontrar las familias de más de 200 ejecutados por los rebeldes golpistas en la ciudad
► La posible intervención arqueológica en la fosa común del cementerio local acelera la búsqueda de pistas sobre descendientes que estarían “en distintas regiones del territorio nacional”
eldiario.es | Juan Miguel Baquero | 20-6-2016
Localizar a las víctimas del franquismo en un pueblo de la bahía gaditana como objetivo. Pero no único. La asociación memorialista de San Fernando (Cádiz) busca también a los familiares de los ejecutados. Hasta ahora tienen pistas sobre el paradero de una veintena de descendientes de las más de 200 personas a las que el terror golpista segó la vida en el municipio.
Por el carácter militar de la población, en 1936, el resto puede andar desperdigado en cualquier punto del país. De ahí el llamamiento de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Democrática, Social y Política de San Fernando (AMEDE) “a familiares que pudieran tener algún deudo en la fosa común del cementerio”. Un mensaje en botellas virtuales que tiran por tres vías: páginas en redes sociales como Facebook o Twitter y el correo electrónico familiaresfosasanfernando@gmail.com como buzón.
No es una historia única por tanto. Las víctimas, arrojadas como perros a la tierra, en ocasiones cubiertas de cal viva, quedaron al albur del tiempo y el olvido. Los descendientes, huérfanos de todo duelo, existieron bajo el combate desigual de la desmemoria. Es un relato reincidente. La costumbre del silencio. Una rémora social que recibe el mensaje unánime de los partidos políticos encargados de la tramitación parlamentaria de la ley de Memoria Democrática de Andalucía. Lo que no es tan común es la convocatoria pública a los descendientes.
Una población “eminentemente militar”
“Dado el carácter eminentemente militar de la población de San Fernando ya en 1936, con una fuerte presencia de la Armada, y por las circunstancias económicas, sociales y políticas del golpe de Estado y la posguerra que condujeron a gran parte de la población al exilio, es razonable pensar que muchas de las familias de los represaliados de los que se busca recuperar sus restos puedan hallarse en distintas regiones del territorio nacional”, escriben desde la asociación memorialista al proyecto Todos (…) los nombres.
La asociación ha servido para sumar fuerzas y activar un proceso en el que, de una forma u otra, llevaban años trabajando: abrir la fosa del Cementerio Municipal de San Fernando. Ya han solicitado el proyecto a la dirección general de Memoria Democrática de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, para el que pretenden la colaboración del servicio de Memoria Histórica y Democrática de la Diputación de Cádiz y del Ayuntamiento isleño.
Por esto, en los últimos meses los integrantes de la asociación se han dividido en grupos de trabajo. Unos para elaborar un informe histórico para delimitar con la mayor exactitud posible la dimensión de la tumba. Otro fin es determinar la relación de víctimas de la represión franquista que pudieran hallarse inhumadas en ella de forma anónima hasta el momento. Y un equipo más “inmerso en la búsqueda de posibles familiares que pudieran tener algún deudo en esta fosa común”. Hasta el momento, aparecieron descendientes de uno de cada diez. Por eso, en San Fernando se buscan familiares de víctimas del franquismo.
http://www.eldiario.es/andalucia/cadiz/buscan-familiares-victimas-franquismo_0_523548075.html