Se incorporan 150 vecinos y vecinas más de Constantina (Sevilla) represaliados y se alcanza la cifra de 1.313 nombres disponibles en la web.

En estas últimas semanas hemos incorporado a la Base de Datos 150 nombres (17 mujeres y 133 hombres) de vecinos y vecinas de Constantina represaliados (Asesinados / fusilados por Bando de Guerra y Consejos de Guerra, por aplicación de la Ley de fugas o asesinados extrajudicialmente y muertos en prisión, …) Además hemos ampliado datos en 273 fichas existentes con anterioridad. La información procede de una investigación inédita de 2021 del historiador José A. Jiménez CuberoMemorial de Espantos. La represión franquista en Constantina, 1936-1950” .

Los números totales -hasta el momento- de vecinos y vecinas represaliados, en sus múltiples facetas, por el franquismo en la localidad de Constantina (Sevilla), y disponible es la base de datos de “todos (…) los nombres” alcanza el número de 1.313 víctimas (sin contar los fallecidos en los frentes de batalla). Alcanzar este número ha sido posible entre otros al propio José A. Jiménez Cubero, María Victoria Fernández Luceño, José Antonio Álvarez Pizarro y José María García Márquez y un importante número de testimonios de vecinos de la comarca.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

En el cómputo global de víctimas mortales que la represión franquista dejó en la localidad de Constantina durante el periodo objeto del presente estudio, 1936-1950, puede situarse en una horquilla que oscilaría entre las 940 y las 1.120 personas, de las cuales hemos logrado identificar a 499. El desglose de las cifras nos dice que los asesinados en la localidad “por aplicación del Bando de Guerra” durante los primeros días, semanas y meses de terror fascista ascienden, como poco, a 990, cifra dada por el periodista franquista Nicolás Salas en su obra Sevilla fue la Clave y a la que damos como muy cercana a la realidad por provenir de quien, sin duda, tuvo acceso a información de primera mano procedente de los hoy “desaparecidos” archivos gubernamentales del franquismo (Policía Nacional, Guardia Civil, etc.) que le facilitaron sus correligionarios.

De esta cifra global hemos logrado identificar con nombres y apellidos o apodos a 369 víctimas (314 hombres y 55 mujeres) gracias a las informaciones procedentes de los trabajos de investigación de José Mª García Márquez, María Victoria Fernández Luceño y José Antonio Álvarez Pizarro además de la propia de quien esto escribe en los archivos, prensa y webs de referencia de los que dejamos constancia en el apartado correspondiente a las fuentes documentales.

Un dato que puede ayudar a comprender el tamaño de aquella masacre inicial que llevaron a cabo los franquistas en la localidad sevillana de Constantina lo tenemos en el acuerdo que la Comisión Gestora que gobernaba el Ayuntamiento tomó en la sesión plenaria celebrada el 23 de septiembre de 1936. Ese día, mes y medio después de la ocupación de la población por las tropas mercenarias de la columna Buiza, los gestores fascistas, alarmados por el elevadísimo número de huérfanos que había en el pueblo y las condiciones desamparo en que se hallaban, se vieron en la necesidad de aprobar la creación de un orfelinato para acogerlos.  Una investigación más exhaustiva de la documentación que guarda el Archivo Municipal de la localidad tal vez pudiera ofrecer en un futuro datos concretos sobre dicho orfelinato y el número de huérfanos que acogió.

Por otro lado no está de más recordar que de la fosa común excavada en el cementerio de la villa, sin ningún rigor científico, el año 1980, fueron extraídos los restos de 780 cuerpos ; empero, como ya apuntamos en un capítulo anterior, según diversos testimonios, no fue ésta la única fosa abierta para sepultar a los republicanos asesinados en el término de Constantina, aunque como todo lo referente a la masacre franquista en la localidad, tal hecho siga envuelto en un halo de silencio inducido cuando no cómplice o viciado.

El segundo apartado (1939-1950) recoge aquellos que fueron ejecutados tras ser condenados a muerte por los tribunales franquistas en Consejo de Guerra –esa pantomima jurídica que los militares golpistas usaron para continuar la matanza que habían comenzado en julio de 1936- entre 1937 y 1942  y cuyo número asciende a 57.

Otros 38 (36 hombres y 2 mujeres) fallecieron en las cárceles y prisiones franquistas donde habían sido recluidos al finalizar la guerra en abril de 1939. En este apartado hemos incluido también los dos fallecidos en los campos de exterminio nazis.

El último concepto, el de los muertos en la posguerra, da cuenta de los 8 asesinados (7 civiles y 1 guerrillero) a quienes fuerzas de la Guardia Civil aplicaron la infame ley de fugas en el periodo comprendido entre 1944 y 1949.

A este grupo de víctimas hemos añadido el resto de grupos (exiliados, en trabajos forzados, Depurados (expulsados-despedidos de sus puestos de trabajo), procesados por el TOP, víctimas de rapado y el aceite de ricino, etc..