Sevilla acogerá otoño segundo encuentro Red Interautonómica Memoria histórica

La Junta de Andalucía ha participado en el primer encuentro de la Red Interautonómica de Memoria Histórica que ha reunido en Pamplona a representantes de políticas públicas de memoria de trece comunidades autónomas, y el segundo encuentro se celebrará en Sevilla el próximo otoño.

LA VANGUARDIA | EUROPA PRESS | EFE | 16-3-2018

La iniciativa, que partió de los Gobiernos autonómicos de Navarra y Andalucía, ha tenido como objetivo poner en común buenas prácticas y avanzar, en la medida de lo posible, en una coordinación de las políticas de memoria impulsadas por las distintas comunidades. El segundo de estos encuentros se celebrará en Sevilla el próximo otoño, ha informado la Junta en un comunicado.

En la jornada, se han presentado las políticas públicas de memoria de las comunidades autónomas participantes -Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Euskadi, Extremadura, Navarra y La Rioja-.

En su intervención, el director general de Memoria Democrática, Francisco, Javier Giráldez, ha demostrado el carácter avanzado de las iniciativas de la Junta y ha incidido en “la necesidad de establecer líneas estrechas de colaboración entre comunidades, con la finalidad de atender algo tan básico como los derechos ciudadanos”.

Se ha aprobado una declaración institucional de compromiso con la memoria histórica y el respeto al derecho de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.

Declaración institucional

La Convivencia es uno de los objetivos básicos e ineludibles de todas las sociedades democráticas. Para lograr que esa convivencia sea real y justa, es preciso proyectar una mirada crítica sobre el pasado; una mirada que, desde valores democráticos y desde unos principios éticos firmes, condene todas las vulneraciones de Derechos Humanos cometidas.

El golpe militar de 1936 desató una ola de violencia que provocó un tremendo e irreparable dolor en nuestra sociedad. Decenas de miles de personas fueron injustamente asesinadas, heridas, encarceladas, represaliadas, o se vieron forzadas al exilio. Nuestro compromiso, desde el respeto a los Derechos Humanos y desde la defensa de una cultura de paz, tolerancia y respeto, está con las personas que sufrieron la injusticia de la violencia tras el golpe militar de 1936 y durante la dictadura franquista.

Las administraciones públicas tenemos la responsabilidad de impulsar de forma activa políticas públicas que pongan en valor la memoria de lo ocurrido como forma de avanzar en la consolidación de sociedades más éticas, más justas, más solidarias y más democráticas. El olvido y la desmemoria debilitan los pilares de nuestros principios democráticos. Porque solo con memoria podremos dar respuesta al derecho de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.

Hoy, 16 de marzo de 2018, en Navarra, las Comunidades aquí presentes aprobamos la siguiente Declaración Institucional:

1. Afirmamos nuestra condena del golpe militar de 1936 y de la dictadura franquista, y nuestro compromiso con una cultura de paz, respeto y tolerancia.

2. Mostramos nuestro compromiso con la memoria como herramienta para el recuerdo de la injusticia de la violencia y como medio para construir sociedades más justas, más éticas, más solidarias y más democráticas, donde aquellos trágicos acontecimientos no puedan volver a producirse.

3. Reiteramos nuestro compromiso con los Derechos Humanos y con el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.

Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Extremadura, Navarra, La Rioja y País Vasco

http://www.lavanguardia.com/vida/20180316/441567059478/sevilla-acogera-otono-segundo-encuentro-red-interautonomica-memoria-historica.html