Sevilla. Acuerdo por la fosa Monumento: la eterna espera por la justicia de 2.600 víctimas del franquismo, más cerca del fin

Gobierno central, Junta, Diputación y Ayuntamiento se sentarán al fin el próximo 24 de junio para firmar un protocolo “sin compromiso económico” para la exhumación de miles de represaliados

El Correo / Carlos Doncel / Sevilla

Foto: Acto de homenaje en 1977- Fosa Monumento

A Ramón Sánchez Moreno lo mataron el 22 de julio de 1936, solo unos días después del golpe de Estado. Antonio, su hermano, tenía 26 años cuando las tropas sublevadas lo colocaron contra la tapia del cementerio de Sevilla para fusilarlo. Era el 14 de abril del 37. Casi nueve décadas después, Ana Sánchez, sobrina de ambos, logró encontrar los restos de su tío Ramón tras la exhumación de la fosa Pico Reja. Antonio se supone que está en la de Monumento junto a otras 2.615 víctimas del franquismo más. La espera para darles sepultura digna, parece que está hoy un poco más cerca.

El próximo 24 de junio se reunirán representantes de las cuatro administraciones para firmar el protocolo para la reapertura de la fosa Monumento, según han confirmado fuentes oficiales a El Correo de Andalucía. Gobierno central, Junta, Diputación y Ayuntamiento se sentarán al fin juntos para sellar un convenio de intenciones que no conlleva “compromiso económico alguno”, tal como aclaran estas mismas voces. Es solo, por tanto, una muestra de la voluntad común de estas instituciones.

“Hemos ido poniendo fechas para la firma del protocolo; la última, el pasado 10 de febrero. Llevamos ya muchas dilaciones, y nuestra inquietud es que se selle cuanto antes, declaró a mediados de marzo de este 2025 el secretario de Estado para la Memoria Democrática, Fernando Martínez. Desde la Consejería de Cultura aseguran que propusieron el 10 de junio como fecha, pero “al no poder el Ministerio”, se aplazó este acto oficial para el próximo martes 24.

La financiación para Monumento, por aclarar

De cara a los futuros trabajos en Monumento, la Consejería de Cultura adelanta que “no solo financiará la exhumación sino también la identificación genética”, como ha venido haciendo “casi en su totalidad”. La cantidad exacta aún se desconoce, aunque desde este departamento de la Junta de Andalucía afirman que el montante total se asumirá “entre las cuatro administraciones a partes iguales, cada una con la misma partida, al igual que se ha hecho siempre”.

“El Gobierno de José Luis Sanz es quien debe liderar esta actuación, como hizo Juan Espadas con Pico Reja, que en la actualidad es un símbolo de reparación y justicia“, ha señalado este viernes Javier Fernández, presidente de la Diputación, durante el acto por el Día de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar y la dictadura. “Pido al alcalde que tenga el compromiso de firmar el convenio y luego de impulsar la exhumación y poner en los presupuestos la cantidad necesaria para que sea una realidad”, ha insistido Fernández.

Mármol junto a la fosa Monumento en homenaje a "los valedores de la legalidad republicana asesinados en Sevilla".

Mármol junto a la fosa Monumento en homenaje a “los valedores de la legalidad republicana asesinados en Sevilla”. / EL CORREO

El Ayuntamiento de la capital andaluza, por su parte, declara que “estará ahí siempre para cumplir con la ley”. Sin embargo, no hay ni un solo euro de los 1.058 millones que contempla el presupuesto municipal de 2025 que vaya destinado a memoria histórica. Tampoco en los de 2024. “Cuando se sepa cuándo y qué hay que aportar, se hará la correspondiente modificación presupuestaria“, aclaran desde el Consistorio a este periódico.

Las cuatro administraciones pusieron un total de 1,5 millones de euros para las excavaciones en Pico Reja, que finalizaron a principios de 2023. En aquellas actuaciones se localizaron “al menos 1.786 personas con signos evidentes de represión y de haber sido asesinadas”, tal como publicó el Ayuntamiento de Sevilla. En la de Monumento, el panorama puede ser aún más desolador: los trabajos arqueológicos desarrollados en la zona estiman que hay 2.616 cadáveres amontonados en esta fosa común.

Los colectivos memorialistas y la espera eterna

“La firma del protocolo es una buena noticia a falta de que se confirme, porque en otras ocasiones ya hemos visto que se ha anunciado y no se ha llevado a cabo“, comenta Miguel Guerrero, miembro de la asamblea de La Gavidia. “Hubo un primer acuerdo en febrero de 2024, aunque debido a las reticencias del Partido Popular ha transcurrido ya más de un año. Por tanto, cautela“, asevera Guerrero, nieto de un miembro de la columna minera de Huelva al que mataron en agosto del 36.

“Hace ya casi 90 años de la Guerra Civil y las familias siguen revictimizadas“, subraya Miguel Guerrero. “En la fosa Monumento continúan todavía las víctimas asesinadas por defender la libertad y la democracia, los cuerpos de aquellos que salieron para defender un gobierno constitucional”, detalla Ana Sánchez, integrante también de colectivos memorialistas de Sevilla, que se manifiestan este sábado en Plaza Nueva “para exigir el cumplimiento de la Ley de Memoria en Andalucía”.

“Si al final firman el convenio en junio, luego tienen que ponerse de acuerdo para la financiación. Total, que como mínimo hasta 2026 no se empezaría nada“, lamenta Guerrero. Los trabajos en Pico Reja, una vez iniciados, duraron tres años. De cumplirse el mismo plazo, las exhumaciones en la fosa Monumento -de mayor envergadura- se extenderían hasta por lo menos 2029. Antonio Sánchez Moreno, uno de los tíos de Ana, cayó asesinado frente a la tapia del cementerio el 14 de abril de 1937.

Todos (...) los Nombres_