Sevilla. «La muralla de los prisioneros» llenó de memoria el Festival de Cine Europeo

«La muralla de los prisioneros» llenó de memoria el Festival de Cine Europeo de Sevilla

Redacción

15.11.2025

“La muralla de los prisioneros” llenó de memoria el Festival de Cine Europeo de Sevilla | Campo de Gibraltar Siglo XXI

 

Un lleno hasta la bandera (republicana) reflejó anoche el interés suscitado por «La muralla de los prisioneros», el nuevo documental de José Luis Tirado, estrenado en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, dentro del apartado Special Screenings. El Teatro Alameda de la capital de Andalucía recibió con tanta sorpresa como interés este filme que aborda, como ya ha informado este digital, el papel que tuvieron los presos republicanos, esclavizados como trabajadores forzados por la dictadura franquista, en el litoral del Estrecho y otras zonas del Campo de Gibraltar.

«Finalizada la Guerra Civil española, el régimen franquista realiza, por iniciativa propia, el Plan de Fortificación de la Frontera Sur, con la idea de atacar la base británica de Gibraltar y controlar el tráfico marítimo del Estrecho, en el marco de la II Guerra Mundial y la alianza con Hitler y Mussolini. Estas obras de fortificación —instalación de baterías de largo alcance, construcción de búnkeres, nidos de ametralladoras, etc.,  y la construcción de caminos y carreteras para el movimiento de maquinaria y tropas—, fueron realizadas por los Batallones Disciplinarios de Trabajadores, unidades militarizadas formadas por unos 30.000 prisioneros republicanos, jóvenes con aptitudes para el trabajo físico duro, en condiciones de esclavitud».

Así lo explica el director de esta película, un activista con una larga filmografía, desde «Paralelo 36», cuando veinte años atrás impresionó la llegada de inmigrantes al litoral campo gibraltareño.

En este nuevo documental, narra este capítulo de la represión durante la posguerra, con testimonios de prisioneros, de vecinos que fueron testigos de los hechos, y con el análisis de historiadores vinculados a la Memoria Democrática, y también mediante documentos, películas y fotografías de las obras realizadas. Estas construcciones militares, llamadas por unos la muralla del Estrecho, en justicia histórica y democrática deberían denominarse La Muralla de los Prisioneros.

Con la participación de José Luis Gutiérrez Molina, José María García Márquez, Pura Sánchez, Jennifer Ballantine y José Manuel Algarbani, que han historiado los acontecimientos que se narran, también se incluyen los testimonios de Manuel Perea Iglesias, Francisco Gutiérrez Fernández, Cristian Triviño Gavira, José Manuel Navarro Manso, Nieves Navarro Fernández, Lidia Chico Rojas, José Chico Linares e Ignacio Morales Trujillo.

Tampoco faltan las remebranzas de algunos de los prisioneros que protagonizaron aquella trágica epopeya: Gabriel Riera Sorell, Luis Maldonado Vallecillo, Francesc Dalmau i Norat, Isaac Arenal Cardiel, Luis Saiz Vaquero, Paulino Pallás Ferrer, Roque Yuste Giménez, José Romero Gonzalo, José Hiraldo Aguilar y otros dos prisioneros de quienes desconocemos sus nombres

Con José Manuel Algarbani, cronista de Los Barrios y uno de los investigadores que han profundizado con más ahínco en esta peripecia, como asesor histórico y documentalista, la fotografía la firma Félix Rojo, Diana Luna ha realizado el montaje junto a Tirado y Carli Pérez Varelo ha ejercido como sonnidista. Francisco Artacho redactó los testimonios de los prisioneros, mientras que la postproducción corresponde a Manuel Pérez Vargas.

Con guion, producción y dirección de José Luis Tirado, «La muralla de los prisioneros» ha sido posible gracias a ZAP producciones, con la colaboración de la Asociación Tierra Olvido, Diputación de Cádiz, Ayuntamiento de Los Barrios, Ayuntamiento de San Roque y Mancomunidad de Municipios de La Janda.

Documental, HD, color, estéreo, duración 90 minutos, 2025

“La muralla de los prisioneros” llenó de memoria el Festival de Cine Europeo de Sevilla | Campo de Gibraltar Siglo XXI

Todos (...) los Nombres_