Sevilla. Los informes que nunca se enviaron sobre San Hermenegildo sobre Memoria Histórica

Los informes que nunca se enviaron sobre San Hermenegildo sobre Memoria Histórica

El Ayuntamiento de Sevilla, la Consejería de Cultura y la Universidad no enviaron informes para declarar San Hermenegildo como Lugar de Memoria Democrática

Los informes que nunca se enviaron sobre San Hermenegildo sobre Memoria Histórica | Viva Sevilla. Noticias de Sevilla

Manuel J. Florencio

09/06/2024

El Gobierno amplía ahora en 21 días el plazo de presentación de alegaciones

La Dirección General de Atención a las Víctimas y Promoción de la Memoria Democrática ha dictado una resolución por la que se dispone la apertura de un periodo de información pública en el marco del procedimiento de declaración de Lugar de Memoria Democrática del «Antiguo Convento de San Hermenegildo, en Sevilla», sito en la Plaza de la Concordia y actualmente en proceso de restauración.

La Dirección General de Memoria Democrática adoptó, con fecha 21 de julio de 2023, el Acuerdo de incoación del procedimiento de declaración como lugar de memoria del «Antiguo Convento de San Hermenegildo, en Sevilla», por concurrir las circunstancias de los artículos 49 y 50 de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática. El acuerdo, se publicó en el Boletín Oficial del Estado de 26 de julio de 2023.

Conforme al procedimiento establecido abrió trámite de audiencia a los interesados en el expediente, el 31 de agosto de 2023 y se solicitó la emisión de informes al Instituto de España, al Instituto del Patrimonio Cultural de España, a la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, al Parlamento de Andalucía y a la Universidad de Sevilla.

Se solicitó informe en calidad de interesado al Ayuntamiento de Sevilla, ya gobernado en aquel entonces por el popular José Luis Sanz, el cual no ha respondido a la petición de la Dirección General. Tampoco lo han hecho la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, gobernada igualmente por el PP, ni la Universidad de Sevilla.

Las instituciones que sí se han pronunciado al respecto han sido las siguientes:

–Parlamento de Andalucía:  Hace una reseña histórica del antiguo convento para concluir que «ha sido testigo, desde el punto de vista parlamentario, de una larga y trascendente historia que lo convierte, como fija el artículo 49 de la Ley de Memoria Democrática, en un espacio, inmueble…en el que se han desarrollado hechos de singular relevancia por su significación histórica, simbólica o por su repercusión en la memoria colectiva.

La presencia de las Cortes de España en una situación crítica como fue el Trienio Liberal, y el posterior uso por parte del Parlamento de Andalucía en un momento en que se iniciaba la andadura de una institución clave en la consolidación de la Comunidad Autónoma, confirman la significación histórica para los valores democráticos de un edificio que, por su valor patrimonial y simbólico, debe convertirse en parte de la memoria de los ciudadanos españoles en general, y de los andaluces en particular».

–Instituto de España: El 19 de diciembre 2023, se recibió el escrito del Instituto de España por el que se adjunta el informe de la Real Academia de la Historia, que declara:

«El antiguo Convento de San Hermenegildo de Sevilla fue, previo el lógico acondicionamiento a su nueva función, sede de las Cortes españolas entre el 23 de abril y el 11 de junio de 1823, después de que el 20 de marzo de ese año dichas Cortes se trasladaran de Madrid a Sevilla, tras la entrada en España por decisión de Francia, apoyada por Austria, Rusia y Prusia, de un Ejército – 65.000 hombres, más 35.000 voluntarios españoles-mandado por el duque de Angulema, con el objeto de poner fin al régimen constitucional español restablecido por el pronunciamiento militar de 1 de enero de 1820 dirigido por el comandante Rafael del Riego y el coronel Antonio Quiroga.

El Convento de San Hermenegildo fue mucho después, entre el 3 de diciembre de 1985 y el 27 de febrero de 1992 -restablecida la democracia en España tras el fin de la dictadura de Franco (19 39-197 5) y constituida Andalucía como Comunidad Autónoma en 1981, sede del Parlamento de Andalucía.

La iglesia y convento de San Hermenegildo, obra -del siglo XVII-de Juan Bautista Villapando, con fachada diseñada por Alonso de Vandelvira, ha tenido, por tanto, un papel de apreciable importancia en la historia del constitucionalismo y del parlamentarismo españoles, y es digno por ello, en opinión de quien emite este informe, de reconocimiento en la memoria histórica de España y de Andalucía.»

Tras este proceso, la Dirección General ha decidido lLa apertura de un período de información pública por un plazo de 21 días naturales (expiraría el 29 de junio de 2024) a fin de que cuantos tengan interés en el asunto puedan examinar el expediente y alegar lo que estimen conveniente.

La petición de consulta y las alegaciones pueden presentarse en cualquiera de los Registros establecidos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas o en la página web del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática a través del siguiente enlace: https://mpt.gob.es/portal/ministerio/participacion_proyectos/audiencia_informacion/proyectos/2024/