Sevilla. Memoria, contra los expolios. Asamblea de la Gavidia 29/03/2025

Plaza de la Gavidia 29/03/2025

José Carlos González Lorente / 28.03.2025

Actualización 1: Ya está disponible el acta-resumen de la Asamblea del 29/03/2025 (descargar). Imágenes de la AsambleaArtículo de interés, que confirma el análisis incluido en esta entrada, sobre la consolidación de la impunidad en aspectos clave de nuestra memoria democrática: Capitulación en el Valle de los Caídos.

Como todos los meses desde hace más de 16 años, nuevo encuentro asambleario en la plaza de la Gavidia de Sevilla, frente a lo que fue la antigua cárcel del franquismo represor. Ver el artículo de la asamblea anterior (febrero. Incluye el resumen-acta)

Este mes hay que destacar las novedades sobre el museo de la Memoria en el Penal de la Ranilla. Nos hemos enterado por la prensa, y no por el Consejo Sectorial de Memoria Democrática municipal . Una nueva prueba de desprecio. Seguimos presionando para que se abra por fin la fosa Monumento. También parece que hay algún aparente avance en el Consejo Andaluz de la Memoria (tras años sin noticias, renovación vocales. Ver Boja 3 de Marzo). A destacar también la creación de un Observatorio de memoria en la Diputación de Sevilla, y en la de Cádiz, junto a su Universidad, han creado un portal web para que sus vecinos puedan acceder a conocer e indagar sobre los procesos represores que el franquismo aplicó a sus familiares.

En el ámbito de incidencia y pedagogía en el ámbito de la educación, universidad y el mundo académico, hay que destacar el ciclo de conferencias sobre memoria celebrado durante todo el mes en la Universidad de Sevilla, con la presencia y la participación activa de familiares y activistas de la Asamblea de la Gavidia.

Y más importante si cabe, hemos seguido incidiendo en las escuelas e institutos, mediante charlas que han sido recibidas multitudinariamente por el alumnado. Todos los activistas y familiares que hemos podido participar en alguna ocasión en estas prácticas coincidimos en que es uno de los ejercicios más gratificantes y quizá, más efectivos de la lucha por el memorialismo y la democracia: vemos cómo la juventud sí presta una enorme atención a nuestras historias y relatos, dando en muchas ocasiones muestras de una gran sensibilidad y emoción.

La querella Argentina. El pasado se cumplieron 49 años del sangriento y genocida golpe de estado en Argentina (que, como otros golpes, veo como continuación del modelo y los actores del golpe franquista). No olvidamos a Carlos Slepoy ni a Chato Galante. Hay que recordar que el futuro de la verdad, justica y reparación, y garantías de no repetición tiene un vínculo con la denominada Causa Argentina (el ‘lado de allá’ y el ‘lado de acá’ de la Rayuela de Cortázar siempre han estado unidos). Incluso en el grupo Gambogaz -el grupo de trabajo sobre investigación y justica en torno al cortijo de Queipo de Llano y sus otras propiedades y fortuna, que surgió de la Asamblea de la Gavidia- vinculamos el futuro de la investigación a ese proceso judicial en Argentina, ya que desde ahí, a pesar de los pesares (Milei…) aún es posible reactivar el proceso de regulación sobre la Justicia Universal.

A pesar de que casi todo lo destacado es positivo y en una línea de esperanza, el panorama global no puede ser más negativo, trágico y siniestro (Palestina, memoria y paradigma de lo que le pasa al mundo, frente a lo que volvemos a gritar nuestro eterno #NoalaGuerra). Creo que sin embargo, esto debe redoblar nuestro esfuerzo y nuestra lucha desde esas zonas de esperanza, que nunca debe ser ilusoria.

Coincidimos en la sospecha de que puede haber cierto consenso entre los partidos que han ido turnándose en el gobierno de nuestros territorios en dejar la Memoria como un elemento para historiadores, para la arqueología, incluso para el turismo. Sólo para la ‘concordia’, concepto y valor positivo, pero que si sirve para eclipsar la verdad, justicia y reparación, se convierte en más perversión falsaria de la historia.

La falta de avances en los análisis de ADN de las victimas es una prueba de esto, además de ser un insulto y una falta total de sensibilidad hacia los derechos (humanos) de los familiares. Parece como si hubiesen decidido, pragmáticamente, avanzar en excavaciones sabiendo que luego pueden frenar la verdad no dando medios para que se analice ese ADN.

Pero la prueba más grave sobre esta sospecha es la confirmación de que se sigue vetando la investigación de la causa principal del golpe (de los golpes: como dije antes, lo que pasó en España en 1.936 fue todo un modelo, el modus operandi de los grandes poderes económicos, oligarcas y aristocracias para seguir en el poder): la trama económica. Este es el déficit más importante señalado por las organizaciones memorialistas en la Ley de Memoria Democrática, y en las leyes y procesos autonómicos y locales (que pretenden aniquilar, como objetivo principal de esa gran coalición tóxico-neofascista mundial). Y como siempre, la tierra, siempre, la tierra, sus minerales, el negocio-oligopolio de la energía, el agua … la maldición de los recursos, está en el fondo, en la causa de todos los golpes, colonialismos y guerras que hemos sufrido y sufrimos. Hoy, más que nunca, hay que usar la memoria para ese nunca más que dijimos tras sufrir la dos guerras mundiales: nosotros los pueblos nos unimos para que las generaciones futuras no tengan que sufrir nunca más el flagelo de la guerra, dice el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. O decía. ¿Sigue vigente?

Y una prueba aún más concreta de esto es comprobar que a una de las multinacionales más poderosas e influyentes del mundo, con un papel determinante en el golpe de 1936, se le perdonó todo y se le sigue dejando actuar a su divina voluntad. Sí, estoy hablando de la Iglesia Católica española, con su poder y sus tentáculos del Opus Dei, sus Abogados Cristianos, su ‘Yunque’, cómodamente instalados ahora incluso en la administración Trump. Y claro, no se avanza en los procesos de pederastia global, ni en la investigación sobre el robo de bebés ni…

…ni por supuesto, se frena el impune y brutal proceso de apropiación de nuestro patrimonio mediante las inmatriculacionesel mayor expolio de nuestra historia, que ha hecho que la iglesia católica española y el Vaticano sea la mayor propietaria de bienes del estado, la mayor inmobiliaria. Bienes que eran, son, del pueblo (del ‘común’) y que ahora incluso venden a grandes fondos y empresas turísticas. Todo cuadra.

Por suerte, no toda la sociedad está paralizada por esta mezcla de confusión mediático-política, descreimiento , auto indefensión, ‘doctrina del shock’ y el ‘pan y circo’ imperante. Hay una ‘aldea gala’ que resiste. Recuperando es la plataforma estatal que lucha contra este expolio. En su rama en Andalucía, por ejemplo, destaca la lucha de Córdoba en torno a recuperación de la Mezquita, en Jerez en torno a su Cartuja. Y aquí , en Sevilla, en torno a la Catedral, Giralda y Patio de los Naranjos. Y justo este sábado desde nuestra Plataforma para la defensa del Patrimonio de Sevilla hemos organizado un nuevo, ameno y alegre ‘ 5ºpaseo desinmatriculador’. Pero de esto mejor hablo en otro artículo (posible título: El ficus que nos dejó ver el bosque).

Esta entrada, de la serie GAVIDIA del blog, se irá actualizando durante el mes. Gracias a Todos los Nombres por facilitar los enlaces a los artículos citados, a los que se puede acceder pulsando sobre lo marcado en verde o amarillo.

José Carlos González – Proyecto CambioEcoSocial.com – Memoria contra los expolios. La ecología es economía (La vida, en el centro. La tierra, siempre la tierra)

Memoria, contra los expolios. Asamblea de la Gavidia 29/03/2025 – Cambio Eco Social

Todos (...) los Nombres_