Investigación
La depuración franquista del profesorado normalista malagueño
La depuración franquista del Magisterio público. Un estado de la cuestión
Análisis y valoración de los expedientes de depuración del profesorado de Instituto de Segunda Enseñanza en el franquismo (1936-1942). Resultados generales
Las bases sociales de la dictadura y las actitudes ciudadanas durante el régimen de Franco. Granada (1936-1976)
Anarquistas y comunistas en la formación del movimiento obrero almeriense (1872-1939)
Luis Camacho Ferre: De Vilanova y la Geltrú a Ternberg, kommando de Mauthausen
Fernando Zamacola: un héroe gaditano de la guerra civil
Diego Martínez Barrio
Diego Martínez Barrio ocupa un lugar destacado entre las personalidades políticas nacidas en Andalucía, pues no en vano su trayectoria durante la II República constituyó un caso único en la historia política española, al desempeñar sucesivamente las tres más altas magistraturas del Estado: los cargos de presidente del Gobierno, presidente de las Cortes y jefe interino del Estado.
El golpe se cobra la vida de 26 profesores en Cádiz
Si en los conflictos bélicos la primera víctima es la verdad, el levantamiento del 18 de julio de 1936 puso bajo el punto de mira la enseñanza que había erigido la Segunda República. Un modelo, que en lo material se tradujo en la construcción de 13.500 aulas, mientras que en lo cualitativo dotó a los estudios de Magisterio de categoría universitaria. En el curso 1935-1936 existían en la provincia de Cádiz un millar de maestros nacionales. El modelo saltó por los aires. Entre 1936 y 1942 hizo de las suyas la Comisión Depuradora del Magisterio.
Páginas
