Úbeda (Jaén) se suma, al ciclo de Cine de Memoria Histórica con la proyección de ‘Un hombre Libre’

Úbeda se suma, al ciclo de Cine de Memoria Histórica con la proyección de ‘Un hombre Libre’

La directora Laura Hojman presenta la historia del escritor exiliado Agustín Gomes Arcos, en un homenaje a la memoria histórica y los valores democráticos, que se proyectará el 24 de octubre

El Palacio Marqués de Mancera ha acogido la presentación de la proyección de la película ‘Un hombre libre’, de Laura Hojman, enmarcada dentro de la XIV Ciclo de Cine de Memoria Histórica, que organiza la Diputación Provincial de Jaén y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén, y que tendrá lugar el 24 de octubre, a las 20:00 horas, en el Club de Lectura del Hospital de Santiago. En el acto ha estado presente el primer teniente alcalde, Francisco Javier Lozano, la tercera teniente alcalde, María del Carmen García, y el presidente de la asociación, Miguel Ángel Valdivia.

Lozano ha destacado que Úbeda, por primera vez, esté dentro de este ciclo de cine. “Desde el equipo de Gobierno le trasladamos nuestro agradecimiento, porque nos permite, desde nuestra ciudad, dar difusión a los valores de la recuperación de la memoria histórica y la defensa de los valores democráticos, que representa este ciclo de cine”, ha apuntado.

El primer teniente alcalde ha aprovechado esta presentación para poner en valor la labor de la asociación a lo largo del año. “Desde el Ayuntamiento estamos trabajando en valores en materia de memoria democrática, como fue el monumento a la memoria histórica y democrática en el Cementerio de San Ginés”, ha recordado.

“Para nosotros es muy importante seguir trabajando en la defensa de los valores democráticos y la legislación en base a la memoria histórica y democrática vigente en nuestro país, más con la desinformación que se está generando de la perspectiva histórica”, ha incidido.

Por su parte, Miguel Ángel Valdivia ha comentado que el documental ya se ha proyectado en ocho localidades jiennenses y Úbeda es una de ellas. Así y centrándose en el protagonista de la proyección, Agustín, el presidente de la asociación ha comentado que se trata de un escritor almeriense que alcanzó la fama en la Francia de los 70, mientras que en España su nombre permanecía en la sombra.

En Francia, sus obras fueron leídas por millones de lectores, traducidas a más de una docena de idiomas, y adoptadas en los programas educativos de los institutos. Además, fue finalista al Premio Goncourt en seis ocasiones. Gómez Arcos eligió la lengua francesa para no callar y mantener viva la memoria de los vencidos por el régimen franquista.

Su éxito, sus intervenciones públicas y sus ideas muestran a un hombre avanzado que se adelantó a temas como la memoria democrática, el feminismo o la identidad de género y sexual. Tras décadas de olvido, en el año 2006, la editorial Cabaret Voltaire empezó a traducir y publicar sus novelas por primera vez en España. Hoy, su legado ha sido redescubierto por las nuevas generaciones, y la recuperación de su figura se revela como una de las tareas pendientes de nuestra cultura.

“Es un homenaje a todos los escritores republicanos y/o de orientación homosexual, que tuvieron que triunfar fuera, durante la dictadura, y exiliarse si no querían sufrir una situación de fusilamiento o de encarcelamiento, como sucedió con tantos intelectuales de la España de ese momento”, ha comentado el presidente de la asociación.

En cuanto a la directora, Miguel Ángel Valdivia ha resaltado que ha realizado documentales que se centran en el poeta Rubén Darío o en Antonio Machado, pero también ha recuperado la memoria histórica de la mujer.

 

Todos (...) los Nombres_