Valencia. Zapatero, el relator de la ONU y Anna Krekic, en el congreso de memoria democrática de la Diputación

Zapatero, el relator de la ONU y Anna Krekic, en el congreso de memoria democrática de la Diputación de Valencia

El programa del encuentro, sostenido por la “única institución valenciana” que apuesta por “la verdad, la reparación y la justicia”, también incluye al politólogo y divulgador Alan Barroso con la intención de atraer al público joven

La Diputació de València destina más de 500.000 euros a proyectos municipales de memoria democrática

El área de Memoria Democrática de la Diputación de Valencia, que lidera Ens Uneix, ha lanzado el primero congreso internacional sobre la materia en tierras valencianas. En el encuentro, que se celebrará los próximos 21 y 22 de octubre, contará con la presencia del expresidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, la conservadora y experta internacional Anna Krekic y el relator especial de la ONU sobre la promoción de la verdad, la justicia y la reparación, Bernard Duhaime. Las jornadas también tendrá momentos para el público joven gracias a la intervención del politólogo e influencer Alan Barroso.

La Diputación de Valencia destina 150.000 euros a ayudas para una docena proyectos sobre memoria democrática

La vicepresidenta primera de la Diputación de Valencia, Natàlia Enguix, ha recordado en la presentación del programa que son “la única institución pública valenciana que apuesta firmemente por la defensa de los valores democráticos, a través del ejercicio de la memoria”. La responsable de Memoria Democrática ha avanzado los detalles del programa y los ponentes, así como el cartel creado para el foro internacional por el diseñador Cesc Roca. Natàlia Enguix ha destacado que el congreso conmemora los 10 años de la delegación de Memoria Histórica de la Diputación, y ha explicado que se dividirá en tres bloques o jornadas: el futuro de las políticas de memoria; los proyectos que se desarrollan en el mundo académico y memorialista; y el acercamiento de los derechos fundamentales a las nuevas generaciones, que para nosotros es lo más importante, puesto que la prioridad de la legislatura es la juventud.

En palabras de Enguix, “la memoria es un acto de responsabilidad colectiva y este congreso internacional también lo es; una cita con expertos que busca reforzar los pilares de la democracia”. “Es momento de visibilizar el trabajo que hemos hecho en estos diez años y que continuamos haciendo, más si cabe en un contexto complicado como el que vivimos actualmente con los discursos del odio. No tenemos que dejar que el odio condiciono la actividad política de los partidos democráticos”, ha añadido la vicepresidenta. La vicepresidenta ha querido insistir en que es necesario “aislar” a la extrema derecha de Vox y ha pedido el apoyo de los partidos de la oposición, PSPV-PSOE y Vox, para que los ultras “no condicionen” las políticas.

“El peor mal que padecemos en nuestra comunidad es la presencia de la extrema derecha y que se han dejado fuera las políticas de memoria. Marcamos los valores de las instituciones y los valores que queremos transmitir de verdad, justicia y reparación. Espero que los partidos de la Diputación de Valencia actúen con sentido común y no dejar que Vox condicione las políticas. No podemos permitir hacer más grande a la extrema derecha”, ha defendido Natàlia Enguix.

Programa internacional

El congreso internacional ‘Memoria y Democracia’ se abrirá en la mañana del martes 21 de octubre con la ponencia del politólogo Alán Barroso, un divulgador de moda entre la juventud que “aporta un discurso próximo dirigido a un público objetivo”. Barroso se formó en la Autónoma de Barcelona y la Complutense de Madrid, y colabora como analista en medios de comunicación como RTVE y La Sexta. A continuación, el programa propone un debate académico en torno a la Memoria Democrática, en colaboración con la Red Vives de Universidades.

La tarde del martes estará dedicada en el mundo académico y memorialista, con la participación de “protagonistas en la materia, gente versada que tiene inquietud para conocer proyectos desarrollados lejos de su ámbito de actuación”. Es el caso de la conservadora Anna Krekic, que contará su experiencia en el museo della Risiera di San Sabba en Trieste; la profesora Alison Ribeiro, de la Universidad de Warwick, en el Reino Unido; Jordi Guixé, director del Observatorio Europeo de Memoria; y Bernard Duhaime, relator especial de la ONU sobre la promoción de la verdad, la justicia y la reparación. Duhaime participará en formato en línea a causa de sus compromisos como informador de Naciones Unidas.

El foro acabará el miércoles 22 de octubre con una matinal dedicada al futuro de las políticas de memoria. Para conocer la evolución de estas políticas en los últimos años, y coincidiendo con el décimo cumpleaños de la delegación de Memoria de la Diputación, la periodista Matilde Alcaraz moderará la mesa redonda con el ex presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, primero impulsor a nivel nacional de una ley de memoria; el ex presidente de la Diputación Jorge Rodríguez, como creador de la primera delegación de Memoria Histórica en la corporación; y Rosa Pérez-Garijo, primera diputada al frente de la delegación.

La jornada se completará con una segunda mesa moderada por el periodista Carles Senso, que dará protagonismo a instituciones que apuestan por la memoria en diferentes puntos del territorio. Los participantes serán la responsable de Memoria en la Diputación de Barcelona, Lourdes Borrell; el vicepresidente segundo de la Diputación de Cádiz, Francisco Javier Vidal, y la vicepresidenta de la Diputación de València y anfitriona del congreso, Natàlia Enguix.

Inscripciones y cartel

La vicepresidenta Enguix ha explicado que las inscripciones para el congreso se abrirán el miércoles 1 de octubre, y podrán realizarse a través del web https://www.dival.es/va/grupo/memoria-historica. Estas inscripciones podrán hacerse de manera independiente para cada una de las tres jornadas, las dos del martes y la del miércoles por la mañana, hasta completar el aforo de la sala Alfonso el Magnánimo de la Beneficencia. Una vez realizada la inscripción se generará un código *QR que tendrá que presentarse para acceder a la Beneficencia.

En cuanto al cartel del congreso internacional ‘Memoria y Democracia’, el mismo autor ha señalado que la imagen está compuesta por “una explosión de colores vivos entre las nubes que simbolizan los recuerdos y la memoria”. En palabras de Cesc Roca, “el reto era darle color a un tema tan oscuro, y además de los colores he tratado de hacerlo con diferentes figuras que representan la libertad, la paz y el exilio, en combinación con la fuerza colectiva y la lucha que aparecen en primer plan”.

Zapatero, el relator de la ONU y Anna Krekic, en el congreso de memoria democrática de la Diputación de Valencia

Todos (...) los Nombres_