Entrevista a Tina en la Edición Digital RTV La Serena nº 87 Diciembre 2014 (1ª quincena).
► La villanovense Tina Merino, profesora de historia, sigue investigando en la represión franquista.
► Centra sus estudios en dar a conocer lo que ocurrió en Villanueva durante la guerra civil y el franquismo.
–El pasado mes de noviembre se expuso en Villanueva de la Serena la exposición TLN… (explícanos un poco), en ella se exhibió un panel dedicado a este capítulo histórico en nuestra localidad, ¿qué refleja y recoge este panel?
El panel de Villanueva recoge de forma muy resumida la historia de los dos levantamientos militares contra el Gobierno de la Segunda República que se produjeron en la ciudad. El primero el 19 de julio de 1936 dirigido por Manuel Gómez Cantos, al que se unieron la Guardia Civil, falangistas, personal civil y militares en la reserva. El 30 de julio del mismo año 1936 los rebeldes son derrotados por milicianos republicanos y Guardias de Asalto. En su huída los rebeldes se llevan como rehenes a autoridades y simpatizantes del Gobierno republicano de la ciudad. Agolpados en camiones, detenidos por la fuerza y privados de libertad 54 vecinos de Villanueva son conducidos a Miajadas con destino a Cáceres, zona controlada por los rebeldes. Desde entonces a éstos se les conoce como “los de Cáceres”. En ese grupo viajaba preso y herido de muerte el Alcalde de Villanueva de Izquierda Republicana, Rafael García Calderón que morirá en agosto del mismo año en el Hospital de Cáceres.
Del 30 de Julio de 1936 al 24 de julio de 1938 Villanueva volvió a ser republicana. El Alcalde será Joaquín Hidalgo Santos del PSOE, asesinado en Badajoz el 23 de mayo de 1941. El 24 de julio de 1938 tiene lugar el segundo levantamiento militar en Villanueva. Las autoridades republicanas ordenan la evacuación de la población hacia la provincia de Ciudad Real. En la ciudad se inicia una feroz represión de las personas que se quedan relacionadas con la Segunda República.
Acabada la Guerra en abril de 1939, muchos de los evacuados republicanos, en la provincia de Ciudad Real, vuelven a Villanueva en un tren de mercancías. En la estación los están esperando las nuevas autoridades franquistas, la Guardia Civil y los falangistas que los cachean, los maltratan y los conducen al Ayuntamiento y a la Cárcel. Según testimonia Víctor Bernal Hernández que con 14 años, fue conducido a la cárcel junto a su madre y su hermana de pañales. También Antonia Hidalgo Gutiérrez explica lo mismo de su madre y hermano Santiago Hidalgo Gutiérrez de 17 años, hijo del Alcalde, al que asesinaron estando con su madre en la cárcel de Villanueva.
-¿Cómo ha sido la elaboración del mismo?
La información recogida en el panel procede de diferentes fuentes históricas escritas y orales e incluye 20 fotografías de personas de Villanueva asesinadas por los rebeldes franquistas, proporcionadas por las familias de las víctimas. El Panel ha sido elaborado por Tina Merino Tena y pagado por el Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Villanueva y las familias de las víctimas al 50%.
– ¿Fue especialmente dura la represión en Villanueva de la Serena, teniendo en cuenta además, que existió un personaje en la zona como Gómez Cantos?
Si la represión franquista en Villanueva fue muy importante. En el 2011 hicimos un homenaje a las 754 personas represaliadas (que estuvieron en la cárcel, en Batallones de trabajo esclavo, se exiliaron o fueron asesinadas) por el franquismo en Villanueva como resultado de una investigación. En el 2012 inauguramos un Memorial con los nombres de 301 personas asesinadas De éstas 26 eran mujeres y tres estaban embarazadas cuando las mataron.
¿Cómo se vivió en Villanueva de la Serena esta época?
La represión se dirigió sobre la militancia de los partidos y sindicatos del Frente Popular, PSOE, UGT y JSU. En las JSU en Villanueva, en noviembre de 1936, estaban afiliados 500 hombres y 50 mujeres. Y en la Sociedad Obrera Femenina “Renacer” de Villanueva (perteneciente a la UGT) había más de 500 mujeres afiliadas. (1) Las investigaciones están arrojando una terrible represión y los testimonios orales a los que he entrevistado lo confirman. La represión la llevan a cabo las hordas militares, junto a la Guardia Civil, la Falange y la derecha local. Lo que pasó fue un genocidio porque se les asesina, pasada la Guerra, por sus ideas políticas. Las detenciones se solían hacer por la noche, así como las sacas de la cárcel y se les asesinaba en las tapias del cementerio. Luego eran enterrados en fosas comunes. Algunos de ellos están en la fosa del cementerio de Villanueva, otros en La Haba, Badajoz, Mérida, Castuera o Cáceres. Estaba prohibido llorar a las víctimas e incluso el luto. Además del asesinato, a las familias les hurtaron los cuerpos de las víctimas. El resultado fue la instalación en la sociedad del terror y el silencio que llega hasta nuestros días. También el exilio interior de muchas familias, a otras ciudades del Estado, como por ejemplo Madrid o Barcelona pues el estigma de ser familia de los “rojos” se extendió durante toda la Dictadura Franquista.
– Tus investigaciones continúan, sigues encontrando información y víctimas… ¿cómo se encuentran en la actualidad?, ¿hay más víctimas?
Si mis investigaciones continúan. En la actualidad tengo ya confirmados los asesinatos de 13 personas más a través de fuentes históricas escritas y orales y sigo trabajando para confirmar el asesinato de 44 más a las que según La Causa General se les aplicó “El bando de guerra por las fuerzas nacionales” También tengo recogidas 25 fotografías de las personas asesinadas y algunos relatos de sus vidas que me están haciendo llegar las familias. Cada vez que hacemos un acto aparecen más familias. Tengo que mencionar que en esta investigación cuento con la inestimable colaboración de Emilia Lozano, así como de familiares de las víctimas que me ayudan a localizar a otras familias. También quiero resaltar la colaboración y el apoyo a los Actos que venimos haciendo del Alcalde Sr. Miguel Ángel Gallardo y a los trabajadores de la Concejalía de Cultura.
– Algunos incluso sufrieron una segunda represión, la represión nazi.
Si, tenemos 6 personas de Villanueva que al acabar la Guerra en 1939, se exiliaron por miedo a la represión. Estuvieron en campos de refugiados del sur de Francia. Al estallar la Segunda Guerra Mundial participaron en la lucha antifascista en Europa y cayeron prisioneros de los nazis que los internaron en el campo de Mauthausen-Gusen (Austria) donde cinco de ellos murieron y uno sobrevivió a la liberación del campo. De estos he encontrado a una familia en Madrid y ando buscando a las otras cinco. Sus nombres eran: Juan García Acero, Pablo González Escobar, Juan Sánchez Santos, Andrés Olivares Barjola, Francisco Carmona Casilla y José Atanasio González.
-¿Cómo es esa investigación, en qué fuentes buscas, etc.?
Busco en las fuentes escritas de la época. Estoy trabajando con la Causa General, Los Consejos de Guerra, consultando diversas fuentes en el Archivo histórico de Villanueva y también recogiendo la historia oral de las familias. La historia y la memoria se complementan.
-Tenéis un archivo de familiares, ¿vais a constituiros como asociación?
Tenemos un archivo de 73 familias con direcciones y teléfonos y cada vez que se hace un Acto se las avisa. Este año queremos constituirnos en Asociación de Familiares de las víctimas de la represión Franquista en Villanueva, con el fin de estar coordinados con el resto de Asociaciones de la Región, también a nivel estatal y luchar para conseguir que se imponga la verdad la justicia y la reparación.
-¿Consideras que en España se debería hacer algo similar a lo que acaba de hacer Brasil con respecto a los represores y víctimas de aquel país o las declaraciones de Obama en Guantánamo, con el fin de tratar a las víctimas como se merecen?
Es necesario que las Instituciones Públicas y el Estado se comprometan y aborden, con la colaboración de las Asociaciones de víctimas y de la sociedad civil este tema. Que se abran las fosas comunes que hay en España y que se recoja la memoria oral de los vencidos cuya voz no suele aparecer en la historia. Para ello, sería necesaria la creación de una Comisión de la verdad como la que recientemente se ha creado en Brasil. También el apoyo a la querella Argentina, que tenemos en marcha, para que se juzguen y no queden impunes estos crímenes de lesa humanidad cometidos por el Franquismo entre 1936 y 1975.
(1) págs 94 y 96 Jacinta Gallardo “La Guerra Civil en La Serena”
Ver la revista en: http://es.calameo.com/read/001169863e043bbea06db