ACTUALIZADO. La desbandá 2020 Málaga-Almería. 10 etapas. por Gonzalo Acosta para TLN

LA DESBANDÁ 2020.  DÉCIMA y ULTIMA ETAPA AGUADULCE-ALMERÍA

Gonzalo Acosta Bono

La última etapa. Almería estaba a la vista desde el principio, al principio sólo se intuía debido a la bruma, pero sabíamos que estaba ahí, a unos 14 kms. Como en las grandes vueltas ciclistas, esta última etapa debía ser un paseo por la ciudad, y así fue, efectivamente: unas 500 personas llenamos los paseos y calles de Almería acompañadas de una banda de música, hasta llegar al puerto de Almería donde está el Memorial de Mathausen, una especie de bosque de columnas en recuerdo de las víctimas almerienses de ese campo de concentración nazi en el que estuvieron más de mil presos andaluces.

El acto final, además de las palabras de la propia organización y de algunos políticos que habían colaborado, tuvo su participación Carmen, una mujer que siendo niña vivió la terrible experiencia de la carretera de la muerte. Continuó después con la entrega de la baliza que simboliza el GR Málaga-Almería a cada participante, nombrando una a una a todas las personas que hicieron la Marcha Integral para recogerla. Con alegría, canciones y deseos de encontrarnos en la próxima edición (2021), poco a poco se fue despejando el Memorial. Casi la mitad regresaba en autobús a Málaga para quedarse allí o seguir camino a otros destinos. La experiencia había sido gratificante y se expresaban sinceros deseos de vernos en la próxima edición, la de 2021. Durante unos días resonaran en nuestros oídos el tema de la marcha, el “santa Bárbara bendita” adaptada a “la desbandá”: …hombres, mujeres y niños, tralarará, tralará, cayeron en el camino, mirá mirá vida mia, mirá mirá como vengo yo…”.

___________________________________________________________________________

LA DESBANDÁ 2020.  NOVENA ETAPA EL EJIDO-AGUADULCE

Gonzalo Acosta Bono

Poco después de salir de El Ejido atravesamos el Paraje Natural Punta Entinas-Punta Sabinar. Está declarado Reserva Natural por sus enormes valores ecológicos y paisajísticos, reconocido en todos los inventarios y catálogos de espacios naturales de la provincia anteriores. Caminamos por senderos en los que pudimos ver una gran variedad de avifauna, muy vistosos los flamencos y garzas reales, pero que hubo que cruzarlo rápido por la gran cantidad de mosquitos que nos acosaban sin tregua. Después de la Reserva pudimos presenciar otro espacio de gran interés: Salinas Viejas y Salina Cerrillo. Se trata de una zona endorréica entre la playa y las dunas fijadas por el matorral. Un ecosistema igualmente valioso por las numerosas aves acuáticas, pero acosado por la agricultura del plástico y la urbanización.

El paseo marítimo fue bien largo, pero por fin pudimos llegar a Aguadulce en donde un grupo de personas con trajes de época, a modo de performance, nos reciben dándonos su apoyo y nos dedican unos textos poéticos. Poco después la comida en el Instituto que acogerá la marcha, y es el momento que no puede pasar por alto el gran trabajo realizado durante todos estos días por el equipo de cocina, una comida sabrosa y adecuada después del esfuerzo. En todo momento eso nos hace pensar en las dificultades y hambre que pasaron apenas paliado por la caña de azúcar cogida por el camino.

Por la tarde un acto esperado y sentido: el homenaje a Marcos González Sedano, un hombre fundamental desde los primeros días en llevar a cabo esta iniciativa de recuerdo de la “huía”. Murió hace sólo unos meses, pero tuvo tiempo de titular esta IV Marcha con la que estuvo comprometido desde sus inicios. “Paso a paso. Nombre a nombre”. Se leyeron poemas suyos, y de otros autores, en su memoria. Hubo canciones y muchas palabras cariñosas dedicadas a una vida comprometida.

____________________________________________________________________________________________________________________________

LA DESBANDÁ 2020.  OCTAVA ETAPA ADRA-EL EJIDO

Gonzalo Acosta Bono

La salida de Adra nos aporta una primera imagen significativa: una alameda de plátanos que fue fotografiada por Hazen Size, compañero de Norman Bethune, en la que aparece en primer plano un niño con una caña de azúcar (alimento que permitió paliar el hambre en esos días), vuelto hacia la cámara. Sin duda una de las fotos, tampoco había muchas, que se han vuelto más significativa de esta “huía”. Esta alameda de plátanos se conserva tal cual, aunque pasamos por una vía lateral pero la gente se acercaba para tener una foto de la alameda actual. La ciudad de Adra sufrió bombardeos y supuso que se unieran miles de personas a la columna hacia Almería.

Y con este recuerdo salimos de Adra para seguir por un largo acerado y después el arcén de la carretera. Los plásticos nos acompañaron todo el tiempo y se hizo monótono en muchos momentos, pero esto no nos sorprendió: ya sabíamos que entramos en este dominio de la agricultura intensiva de Almería en la que el plástico es una constante.

Hay que reseñar en este día, ya por la tarde, que tuvimos un memorable concierto de una joven de La Chanca de Almería, Sensi Falán, acompañada por otro guitarrista y las imágenes que ilustraban el repertorio musical, en gran parte conocido y coreado por el público. Disfrutamos su concierto y la actitud solidaria de esta joven.

________________________________________________________________________________________________________________________

LA DESBANDÁ 2020. SÉPTIMA ETAPA LA RÁBITA-ADRA

Gonzalo Acosta Bono, corresponsal de www.todoslosnombres.org /12.02.

Hoy se esperaba un día tranquilo y llevadero. Y así fue. La ruta nos llevaba a entrar en la provincia de Almería, y eso significaba que al final de la etapa apenas nos quedarían 60 kms. para el final. La mujer, joven, que nos atendió en el desayuno del alojamiento alternativo, estaba muy emocionada por lo que estábamos haciendo, y hasta llegó a sugerir que si no fuera por sus pequeñines, se venía con nosotros. No consintió en que pagáramos la consumición, decía que era lo menos que podía hacer por el grupo. Se portó bien, y nos dio muchos ánimos.

El camino era de los más cortos: algo más de 15 kms. con recorridos por acerado, alguna vereda, arcén de carretera y, finalmente, el paseo marítimo de Adra. Por tanto, una etapa muy llevadera, que se agradecía después de más de 140 kms.

En esta ocasión no había ninguna placa sobre “la carretera de la muerte”, pero en la marcha se seguía contando lo sucedido a sus respectivos familiares. Un caudal de información todavía no recogido de forma sistemática, y que está llamado a que así sea. Y es que, pensamos, la carretera necesita un proyecto global para rememorar la “huía” de 1937. He pensado sobre ello y creo que merece la pena diseñar un proyecto global que supere los hitos que de forma escueta se encuentra a lo largo del recorrido. Me explico: sería necesario un proyecto global que le diera sentido a todo lo que aquí pasó y que cuenta con un patrimonio acumulado para ponerlo en valor. Es decir, superar los hitos más o menos desconectados entre sí, para ofrecer un planteamiento global sobre lo que sucedió en la carretera, que en buena medida están en la memoria viva, y eso incluye una formalización con arreglo a un diseño unitario. Expondré con más detenimiento esta idea por si sirve de algo.

En este caso no podríamos hablar de “un centro” de interpretación, puesto que se trata de un territorio extenso y disperso, con múltiples puntos de acceso posibles. Hay que adaptar la filosofía de “un centro de interpretación” a las características de un territorio lineal, el de la carretera Málaga-Almería, teniendo en cuenta las modificaciones de trazado que han operado respecto a su trazado original, y ello sin contar con la Autovía del Mediterráneo, actual cauce de comunicación en el conjunto de la región. Precisamente que ésta existe libera buena parte de los grandes flujos que se canalizan actualmente sobre ella, y permite pensar mejor que la funcionalidad interna, restringida a tráficos de alcance local, hace viable compaginar mejor sus intersecciones con el trazado histórico que puede ser más fácilmente integrable así como otros elementos de su primitiva construcción. Este antiguo trazado de la N-320 tiene además la ventaja añadida de ofrecer un contacto frecuente con el trazado histórico y toda su riqueza informativa. Se trataría, en definitiva, de seleccionar bien todos los puntos interpretativos, dotarlo de contenidos comunes y específicos, todo ello bajo una formalización, un diseño, que permita dar a entender que estamos ante un proyecto común, aunque disperso por un territorio lineal extenso, la carretera, esta es su naturaleza específica. Este trabajo está, ciertamente, bastante avanzado con las diversas ediciones de la Marcha. Se trataría de revisarlo y complementarlo, dotarlo de unos textos explicativos, que sólo existen de forma parcial y desigual, así como un aparato de ilustraciones para cada una de las paradas interpretativas, así como otros elementos expositivos que ya se vislumbran (paneles, materiales propios, reconocimiento de pistas, etc.).

Como decía hay un trabajo inmenso ya iniciado, ahora se trata de ponerlo al servicio de un proyecto expositivo que carece, pero que es absolutamente viable en sus diversos contenidos. Un proyecto así, con este alcance, le daría nuevos bríos a las asociaciones implicadas para desarrollar un proyecto común de cierta ambición y alcance. Yo he visto condiciones para ello. También habría que pensar de forma sistemática recoger todos los testimonios, pues este el valor de la memoria.

_______________________________________________________________________________________________

A DESBANDÁ 2020. SEXTA ETAPA CASTELL DE FERRO-LA RÁBITA

Gonzalo Acosta Bono

 

El tramo más oriental de la costa granadina ofrece un panorama bien distinto al fuertemente urbanizado de su zona más occidental. Además el trayecto discurre en su mayor parte por carreteras secundarias. La impronta de estos paisajes la ofrece los invernaderos, que ocupan cualquier superficie más o menos horizontal y sube hasta cotas próximas a los 400 sobre el nivel del mar. A partir de esta cota ya no hay posibilidad de riego y las laderas adquieren su aspecto natural. Las estructuras de los invernaderos no ofrecen, precisamente, buenas vistas y el plástico le proporciona un cierto aspecto de descuido.

_______________________________________________________________________________________________

LA DESBANDÁ 2020. QUINTA ETAPA SALOBREÑA-CASTELL DE FERRO

Gonzalo Acosta Bono

 

Esta etapa, excepto en su primer tramo (playa de Torrenueva), empieza a ofrecer cierta dificultad. Después de unos primeros kilómetros por arcenes de la carretera se toman caminos secundarios y veredas que ofrecen una visión bien distinta a la que traíamos. Esto en sí mismo supone un aliciente que se agradece.

Cruzamos el río Guadalfeo que supuso un punto trágico en la “huía” al venir muy crecido por las fuertes lluvias de ese año. Su paso significaba la salvación de las tropas italianas que iban detrás, pero su cruce representaba un gran riesgo y murieron cientos de personas.

En Motril nos detuvimos ante un busto de Norman Bethune, erigido en honor de este médico canadiense por su gran labor humanitaria, además de testigo imprescindible de todo cuanto pasó. Fue también Motril un punto de gran trascendencia en la gran riada humana camino de Almería. Primero se pensaba en que podía ser un refugio seguro y casi el final de “la huía”, pero su caída significó, por el contrario, una importante aportación de motrileños a la riada humana que buscaba salvarse, ahora con el horizonte puesto en Almería.

También pudimos apreciar las ruinas del fuerte de Cárchunas, en la costa, que vivió un episodio exitoso al ser liberados 300 presos asturianos por la intervención de comandos republicanos. También nos explicaron unas complejas maniobras en el frente instalado por esta zona cuyas operaciones permitió fijar los límites entre ambos ejércitos con la decisiva participación de la 6ª Brigada y los batallones de la XIII internacional. Se puede comprobar las líneas de trincheras de ambos ejércitos, elemento de gran interés para un contenido interpretativo in situ. Esta explicación requiere, cuanto menos, de un mapa donde situar el campo de operaciones.

En febrero de 2017 el Ayuntamiento y el club senderista La Desbandá colocan una placa en recuerdo del auxilio que prestó la XIII Brigada Internacional que fijó su cuartel en Castell de Ferro, especialmente para estabilizar el frente en Calahonda.

El final de etapa, una vez ya instalada la marcha en el polideportivo que nos acoge, por la tarde dos actividades que resultaron muy gratificantes. Por una parte, la presentación y visita a la exposición Todos los Nombres, que despertó vivo interés y es posible que se traduzca en nuevos lugares que visitar. También se anunció que para entonces se trataría de incorporar un nuevo panel sobre “la carretera de la muerte. Y por otro, la presentación de un libro del joven escritor malagueño Santos Moreno, El luto de los gigantes (Ediciones del Genal), que permitió un animado debate en el que estuvo presente la importancia de los relatos y novelas para recrear las miles de historias de un hecho con una memoria viva todavía fresca, como el de la carretera de la muerte. Se comprueba que esto es así porque mucha de la gente comenta sus propias historias personales.

Este caudal de información sería necesario que quedase registrado de forma sistemática, en formato vídeo, o al menos, en audio. Nos acordamos del proyecto BAMSA (Banco Audiovisual de la Historia Social de Andalucía) de plena vigencia, pero que aplicado a un universo concreto, los testimonios de “la carretera de la muerte”, permitiría sacarle el máximo rendimiento y utilidad.

_________________________________________________________________________________

LA DESBANDÁ 2020. CUARTA ETAPA ALMUÑÉCAR-SALOBREÑA

Gonzalo Acosta Bono

 

La cuarta etapa transcurre entre los núcleos más occidentales de la costa granadina, fuertemente urbanizado en las tres últimas décadas. Compite el turismo con una agricultura subtropical que se ha hecho imprescindible en nuestros mercados: aguacate, papaya, mango, chirimoya, etc. Pero la impronta más acusada que define su carácter es la urbanización: buena parte del recorrido se realiza sobre un paseo marítimo de edificaciones densas durante varios kilómetros. Es una etapa moderada de casi 18 kms. sin dificultades de ninguna clase. El recorrido urbano hasta el polideportivo que nos acogió fue, sin embargo, largo y poco agradable. Pero se asume como “gajes del oficio”.

Más de 400 personas componen la marcha que se inicia con un acto conmemorativo en la desembocadura del río Guadalfeo, lugar que conmemora uno de los episodios más dolorosos de “la desbandá”: Allí contaron sus testimonios tres personas que entonces eran criaturas pequeñas. Así, Manuel Criado, un niño de pecho al que la madre no podía alimentar porque se le retiró la leche, tan fuerte era la impresión que recibía de las bombas y las muertes por doquier. La familia de Carmen López tuvo que huir de Salobreña con apenas lo puesto porque su padre, empleado de Correos, repartía periódicos a los suscriptores, prensa republicana, claro. O el caso de Inocencia Arquero, de Motril, que en la huída de toda su familia tuvo que refugiarse en un campo de palmitos ante los continuos ataques de la aviación que ocasionó numerosas muertes y destrozos.

Por otra parte, en Salobreña se han vivido graves actos vandálicos denunciados por la Asociación, tanto una pintura de una exposición, rajada de arriba abajo, como una placa de señalización como Lugar de la Memoria en la desembocadura del río Guadalfeo. El paso de este río, muy crecido por las fuertes lluvias, dejó un balance que se calcula en varios miles de personas. Pero falta una investigación rigurosa sobre, en general, cuanto aconteción en la esta “huía”.

______________________________________________________________________________________________

LA DESBANDÁ 2020.  TERCERA ETAPA NERJA-ALMUÑÉCAR (3)

Gonzalo Acosta Bono

Esta tercera etapa es, casi con toda seguridad, la más bonita de toda la marcha. Atraviesa los acantilados de Maro y Cerro Gordo declarado Paraje Natural, una figura de las de más alta protección ambiental. Pese a que ya desde antes estaba urbanísticamente protegido el Paraje está salpicado de algunas urbanizaciones, especialmente en la vertiente que baja hasta La Herradura ya en el de término de Almuñécar (Granada), que interrumpen tan bello paraje. Pese a todo hay numerosas vistas durante toda la travesía, especialmente sobre la costa quebrada, de gran belleza, con una cobertura de pinos y matorrales nobles.

La marcha, por tanto, es ascendente pero cómoda en sus primeros tramos y después alterna subidas y bajadas. Su belleza actúa como bálsamo, además del buen ánimo que se respira en la marcha. Hoy, por cierto, se ha visto duplicada prácticamente con la llegada de varios autobuses procedentes de Córdoba y Granada. Finalmente la bajada a La Herradura, hermosa rada en los últimos 30 años convertida en un núcleo turístico al uso.

Hicimos un alto en una zona de gran desnivel, con un farallón impresionante de grandes dimensiones que se alza sobre la carretera. Sobre esta pared vertical hacían impacto los cañones de los barcos con el propósito de producir derrumbes sobre la carretera atestada de gente. Era fácil de atinar y muy efectivo: las rocas caían sobre la gente de “la carretera de la muerte”. Fueron muchas las víctimas que así se produjeron y no había posibilidades de evacuar a las personas heridas, ni a las fallecidas darle sepultura. Huir, seguir huyendo era lo único en lo que se podía pensar. Tampoco aquí hay un recuerdo de estos hechos. Como ya se ha dicho a la carretera le falta un proyecto global de interpretación de lo que aquí pasó en el invierno de 1937.

De La Herradura a Almuñécar y fin de etapa. Instalados en el pabellón deportivo, por la tarde se había hecho coincidir con la proyección y conferencia del navarro José Ramón Urtasun sobre su colección de obras basadas en episodios de la guerra.

_______________________________________________________________________________________________

LA DESBANDÁ 2020.  SEGUNDA ETAPA TORRE DEL MAR-NERJA (2)

Gonzalo Acosta Bono

La tercera etapa es la más larga de esta marcha, con algo más de 25 km., aunque relativamente cómoda al ser bastante llana. No es como en las etapas anteriores un puro paseo marítimo como las transcurridas en las dos jornadas anteriores. Transcurre en buena medida por el arcén de la N-340 lo que la hace poco atractiva para quien vaya caminando, y son muy pocos los tramos que presenta una alternativa al viario rodado. Por otra parte la urbanización es menos densa e incluso hay tramos si ningún tipo de edificación, cosa rara en la costa malagueña que presenta altos niveles de ocupación. Llegando a Nerja recupera el paseo marítimo y las construcciones a gran escala.

Sólo nos hemos encontrado un recordatorio que estamos en la “carretera de la muerte”, esta vez dedicado a Norman Bethune el médico canadiense muy recordado por su gran labor, muy discreto como los que ya hemos visto en ocasiones anteriores. Unas palabras para la ocasión, los cánticos con letras adaptadas a la “huía” y a seguir.

Es este el momento de poner de manifiesto una cuestión que me parece importante: la organización. Compleja y que requiere aunar muchas voluntades y experiencias en diversos campos (la intendencia, la seguridad, la comida, las relaciones con otras entidades, entre ellas las institucionales, etc.). Por eso merece la pena recordar este dato. La asociación hace más cosas pero es éste el principal, el que prácticamente justifica su existencia, y no es poco trabajo el que requiere durante casi todo el año para cumplir con su objetivo. Este año ha doblado el número de participantes, algo más de 100, y eso comporta unir muchos más esfuerzos para que todo salga bien. Se nota que han pensado en todo, incluido qué hacer en caso de que alguien quiera meter la pata con sus exabruptos trasnochados. Ha habido algunos casos que no ha pasado de palabras malsonantes, y en todo caso la respuesta era calma e ignorar a los energúmenos. Vaya, por consiguiente, desde aquí el reconocimiento a tan importante labor en general, y en particular a cada una de las personas que vamos viendo todos los días esforzándose para que todo salga bien.

En la entrada en Nerja volvió a repetirse cuanto tiene que ver con la presencia de un medio de comunicación tan importante como La Sexta, esta vez para el telediario del medio día y en directo. Se vive con entusiasmo porque es una buena ocasión para difundir lo que se trata de recordar. Recordemos que este hecho, “la carretera de la muerte” y todo cuanto le rodea ha pasado bastante desapercibido y apenas es conocido por el gran público. Por tanto se celebra estas iniciativas que los pone al alcance del gran público. Según cuentan quienes lo vieron, la noticia fue amplia, mezclando información sobre los hechos e imágenes de la época, con la relativa a la marcha conmemorativa. Según se ha dicho alguien del equipo técnico tenía familiares en la carretera y lo trató con cariño.

En Nerja tiene un especial valor la Plaza de la Ermita, bombardeada por la aviación italiana cuando estaban los autobuses llenos de niños y niñas para ser evacuadas. No se conoce la cifra exacta porque, como ya se ha dicho, faltan estudios para completar el conocimiento de este episodio.

Esta jornada no ha dado mucho más de sí. El camino se ha hecho largo y hay ganas de llegar para comer y descansar. Mañana la cuarta jornada.

_______________________________________________________________________________________________

LA DESBANDÁ 2020.  PRIMERA ETAPA MÁLAGA-TORRE DEL MAR (1)

Gonzalo Acosta Bono

Hoy ha sido una etapa netamente urbana, el litoral está densamente  urbanizado, así que un paisaje muy diferente al que percibieron en “la huía”. El recorrido discurre casi en su totalidad por un paseo marítimo que exhibe sus características propias: bares y restaurantes, playa con accesos cuidados y algunas actividades como esculturas en la arena. No es temporada de verano pero no es difícil imaginar cómo debe ponerse todo esto.

Muy cerca del puerto actual una placa recuerda la acción armada que concluye con el hundimiento del submarino C3, muriendo toda la tripulación, 37 personas. Aunque está localizado, no se han dispuesto los medios necesarios para su rescate. Una asociación de familiares mantiene un pulso constante para conseguirlo.

En los años 30 salir de Málaga era realmente eso, dejar lo urbano y adentrarse en un medio rural más o menos naturalizado. La carretera de entonces tampoco es la misma, aunque hemos comprobado en algunos tramos su antiguo trazado hoy incorporado como senda o v, especialmente visible en la zona de túneles que no eran pocos dadas las características de este litoral: el encuentro del mar con la tierra es abrupto y sólo en las llanuras litorales de los cortos ríos hay algo más de  llanuras y tierra cultivable. Estos túneles sirvieron de refugio cuando la aviación o los cañones de los barcos ponían en serias dificultades la riada humana que iban a Almería. En uno de ellos se aprecia con claridad el impacto de los cañones de la marina, llegando en ese caso a penetrar en el túnel explotando en su interior. Se tiene memoria viva de ese hecho puesto que supuso numerosas muertes y heridas de gravedad. Una discreta placa lo recuerda pero de forma más bien discreta. Se echa de menos paneles didácticos con dibujos y textos explicativos. El espacio además se presta a una intervención adecuada por sus posibilidades expositivas. En esta parquedad se nota que “la carretera de la muerte” necesita un tratamiento más adecuado a sus características y significado memorialístico. Se nota la falta de compromiso por parte de las administraciones, particularmente de la Diputación, para darle un tratamiento ajustado a la importancia de los hechos que representa la carretera de la muerte. 

La marcha continua con un tiempo agradable, sin apenas variación en su aspecto urbanizado. La televisión, el programa de Wayoming de la Sexta, hizo acto de presencia y grabó bastante tiempo. No sabemos en qué quedará pero parecían bastante interesados y se contó con el testimonio directo de quienes, siendo niñas, vivieron aquellos dramáticos hechos. Por cierto que se planteó una cuestión interesante: la forma de denominar este hecho. Había quien planteó que no le gustaba lo de “la desbandá” por su origen, al ser la denominación que empleaba Queipo de Llano en sus diatribas radiofónicas para indicar que “huían los rojos de Málaga como si fuera una desbandá”. Prefieren, dice, la denominación de “la huía” o “carretera de la muerte” porque refleja mejor lo que allí sucedió. La objeción es más que razonable, y aunque es una denominación muy extendida, incluso entre gente del movimiento  memorialista, será cosa de ir cambiando. Merece la pena.

Una historia que nos llamó mucho la atención es la protagonizada por el farero de Torre del Mar. Resulta que en los alrededores del faro (ahora incrustado en la trama urbana) se asentaba mucha gente, como podían claro en condiciones muy penosas, pero la luz del faro los convertía en un blanco fácil para barcos y aviones. El farero, Anselmo Villar que así se llamaba, un hombre culto y aficionado al ajedrez, decidió por su cuenta apagar el faro para no delatar la presencia de tanta gente que eran un blanco fácil. Salvó así muchas vidas y por esa decisión fue primero destituido de su cargo y casi simultáneamente fusilado.

Finalizada la marcha, ya en Torre del Mar, asistimos a la presentación de un libro de fotos que recoge una amplia muestra de los archivos encontrados en un garaje, muy bien resguardados para evitar su deterioro, por tanto con la intención de que algún día vieran la luz, pero sólo pasado algún tiempo. Estos archivos son de un valor inestimable, tanto por su calidad artística como por lo que reflejan: la vida cotidiana de la segunda mitad de los años 30, la guerra, o mejor, su retaguardia, casi como si fuera un antropólogo que realiza una inmersión en una realidad viva con muchos contrastes y disparidades sociales, en todo caso llena de humanidad y todo el dolor de los acontecimientos.

La etapa ha sido intensa y nos espera el pabellón deportivo para un descanso reparador. Todavía quedan nueve etapas densas y llenas de fuertes sentimientos.

______________________________________________________________________________________________

LA DESBANDÁ 2020. UNA CRÓNICA POR LA MEMORIA (0)

para www.todoslosnombres.org/ Gonzalo Acosta. corresponsal.

Se pretende con esta primera entrega hacer una crónica diaria de las actividades que se han de desarrollar en conmemoración de “la desbandá”, un hecho histórico no demasiado conocido pese a tratarse de uno de los episodios de dimensiones y alcance más extraordinarios de cuantos sucedieron en la guerra civil: el desplazamiento de población entre Málaga y Almería cuando aquella iba a ser tomada por el ejército franquista, una decisión espontánea que recorrió las calles de la ciudad a la vista de que no había alternativa para defenderla. Se pronunció en una asamblea desesperada atestada de gente refugiada que fueron llegando desde las campiñas y sierras de Cádiz, Sevilla, Huelva y Córdoba. No había otra alternativa y como por ensalmo la idea fue tomando forma, y se fueron organizando más o menos improvisadamente grupos muy numerosos de hombres y mujeres para huir a territorio republicano. ¿Almería? Pues a Almería nos vamos, se dijeron. Dicho y hecho. Sin apenas tiempo para preparar una evacuación necesariamente apresurada por la rapidez de los acontecimientos. Decenas de miles de personas fueron saliendo con apenas lo puesto, mujeres, hombres, ancianos y niños, enfermos incluidos, hacia la carretera que por el litoral les llevaría hasta Almería, una de las ciudades que resistió hasta el final, aunque entonces eso no se sabía. Para mucha gente ese no fue su final y se embarcaron hacia otros destinos (en barco a las costas africanas no fueron pocas, por ejemplo). Para otra gente, incluso desde iniciada “la huía”, tuvieron que desistir y enfrentarse a lo que le depararía su ciudad o pueblo tomado por el ejército franquista: para muchos la muerte o la cárcel o vivir en un exilio interior, habida cuenta de las dificultades para sobrevivir estigmatizados por ser perdedores de una guerra, los rojos.

Este es el motivo y el significado profundo de una iniciativa que ya se hizo hace cuatro años, aunque los dos siguientes no pudo llevarse a cabo de forma completa por dificultades varias, y se retoma en este 2020 con energías renovadas. Además de la propia marcha que se inicia mañana (jueves día 6), otros actos se han organizado, como la marcha desde Fuentes de Andalucía a Marchena el pasado domingo, que viene a simbolizar la evacuación de los pueblos campiñeses de Sevilla hacia Málaga. También actos diversos en Almería o Salobreña a la espera de la marcha principal por la carretera litoral. En fin, un conjunto de actos que vienen a significar la dimensión de este fenómeno conocido como “la desbandá”, sin duda uno de los de mayores dimensiones de la guerra civil, pero en general poco y mal conocido.

La “etapa 0” ha consistido en un recorrido por la ciudad de Málaga para visitar algunos de los lugares más emblemáticos de su memoria histórica: una etapa urbana de la mano de dos reconocidos expertos, Manuel Sánchez Vicioso y José Galisteo Prieto, que nos han acompañados por estos lugares: (1) Los principales refugios de Málaga, la catedral (que acogió hasta 5000 personas) y la fábrica de La Aurora. (2) El cementerio de san Rafael, la intervención de mayores dimensiones en Europa (4.689 cuerpos), con un equipo de arqueología de 7 profesionales y más de 200 personas voluntarias, todavía pendiente de un uso global definitivo para ese espacio, aunque ahora hay una gran pirámide con todos los nombres. (3) La Prisión Provincial, construida por Victoria Kent en 1934, que contuvo a más de 5.000 presos y se actuó muy duramente, dándole garrote vil a varios cientos de presos; actualmente está en desuso y pendiente de un destino final, aunque hay ofertas como la de la Universidad de Murcia. (4) Plaza de la Solidaridad con instalaciones varias de la familia Larios, donde se ubicó un campo de concentración que llegó a albergar a más de 5.000 personas en muy malas condiciones, y una alta tasa de mortalidad, donde lo frecuente era dormir al raso. (5) Lugar donde cayó muerto García Caparrós, a un centenar de metros donde cayó muerto después de que fuera tiroteado, en las proximidades de la comisaría de Málaga, y por ello desplazaron el lugar donde se ubicó la placa que lo recuerda. (6) Cárcel de mujeres, que llegó a albergar hasta 4000 presas en 1941.

Hasta aquí el recorrido urbano por lugares de la memoria de especial significación de la ciudad de Málaga. El próximo encuentro una cena y hasta mañana para iniciar la marcha.