Nombres para la historia del exilio de los republicanos de la provincia de Badajoz: 1936 y 1951

posterior Guerra Civil de 1936-1939 miles de personas, defensoras o
simpatizantes de los ideales republicanos, liberales o izquierdistas, se
vieron obligadas a dejar España ante el genocidio cainita desatado por los
golpistas que saldrían triunfadores del conflicto bélico.
A día de hoy, para el lector interesado, existe una amplia bibliografía
sobre el exilio republicano español que cubre prácticamente todos los
aspectos, circunstancias y consecuencias históricas de éste brutal éxodo que
afectó, grosso modo, a más de medio millón de compatriotas.
Sobre la diáspora extremeña contamos con varias investigaciones que en
las últimas décadas han dado a conocer diferentes aspectos y muchos
nombres del exilio republicano de ésta comunidad. A destacar los trabajos
generalistas de Laura Rodríguez Fraile: Una breve historia del exilio
extremeño: deportación y desarraigo migratorio; de Felipe Cabezas
Granado: El exilio extremeño: Apuntes para una Historia, y el de Aurelio
Vázquez Hernández: Fugitivos en tránsito. El exilio republicano español a
través de Portugal (1936-1950).
Mi aportación al tema ha consistido en tratar de ofrecer un panorama
actualizado de la diáspora y exilio de los republicanos de la provincia de
Badajoz. Pueblo a pueblo y nombre a nombre he buscado configurar un
mapa humano y geográfico que nos pueda ayudar a entender con claridad
la verdadera dimensión y alcance de éste éxodo del que aún ignoramos
mucho y del que en fechas próximas se cumplirán 89 años.
Este trabajo, cuya base se encuentra en las fuentes documentales y la
bibliografía de las que dejo constancia al final del texto, debe especial
reconocimiento a Hernán Fernández, cuyo buscador, asociado a la web
combatientes.es, ha resultado de vital importancia para la tarea
investigadora de quien esto escribe.

Todos (...) los Nombres_