La alcaldesa de Osuna (Sevilla), Rosario Andújar, acompañada de Ana Gil, comisionada para la Concordia de la Junta de Andalucía, y Oliva Rodríguez, catedrática en Arqueología de la Universidad de Sevilla, ha inaugurado este mediodía en el cementerio municipal de la localidad las jornadas científicas “Arqueología y memoria histórica: retos actuales de la investigación”.
La alcaldesa de Osuna (Sevilla), Rosario Andújar, acompañada de Ana Gil, comisionada para la Concordia de la Junta de Andalucía, y Oliva Rodríguez, catedrática en Arqueología de la Universidad de Sevilla, ha inaugurado este mediodía en el cementerio municipal de la localidad las jornadas científicas “Arqueología y memoria histórica: retos actuales de la investigación”.
Estas jornadas, que están organizadas por el Proyecto Osuna Recuerda y por la Universidad de Sevilla, y que cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Osuna, se desarrollarán hasta este viernes en la Antigua Capilla de la Escuela Universitaria de Osuna, y tienen como objetivo abordar aspectos relacionados con las actividades arqueológicas de exhumación, la conservación del registro material o la sistematización de los datos, entre otros.
La alcaldesa de Osuna ha comenzado su intervención recordando la importancia del apoyo de las instituciones a estas jornadas para “contribuir al desarrollo de la Memoria Democrática que persigue la reparación y recuperación de los valores de convivencia en pro de los derechos fundamentales de las personas que fueron atropellados y anulados en la Guerra Civil y los años posteriores de la Dictadura”.
Rosario Andújar ha manifestado que la exhumación de las victimas “no solo va a permitir que se pueda llevar a cabo una investigación científica, sino que también va a posibilitar que las familias puedan dignificar la historia de estas personas que fueron privadas de sus derechos fundamentales”.
Rosario Andújar ha querido finalizar su intervención manifestando que “es necesario que estos proyectos de recuperación de la memoria democrática afloren y se hagan visibles, porque tenemos una obligación como sociedad de hacer justicia social y de devolver la dignidad a las víctimas, reclamando los valores de la democracia para que vivamos en paz todas las generaciones”.
Por su parte, la comisionada para la Concordia de la Junta de Andalucía ha declarado que “la recuperación de los cuerpos de una barbarie que nunca debió ocurrir es una labor muy importante”.
Oliva Rodríguez ha señalado “el compromiso de acercarnos a los episodios que se vivieron y las evidencias que nos han quedado de los mismos a través de la investigación científica, dejando al margen las meras intuiciones, principios de autoridad o pasiones y anhelos personales”.
“Son muchas las razones que justifican el firme compromiso por el conocimiento desde el rigor y la solvencia científica; la reparación a las víctimas y su deseable identificación, el reconocimiento de unas evidencias tipificadas por los tratados internacionales de Derechos Humanos y sobretodo poder mirar al futuro como sociedad sabiendo que hemos sido por fin justos antes los graves atropellos cometidos en el pasado”.
Tras la presentación de las jornadas, se ha pasado a visitar los trabajos del proyecto Osuna Recuerda que se viene desarrollando en el Cementerio municipal de Osuna desde hace ya siete meses. Tanto Olivia Rodríguez como otras responsables del proyecto han comentado los avances del mismo.
A día de hoy han sido ya exhumadas 25 víctimas de una primera fosa común y, actualmente se está trabajando en una segunda fosa, en la que, hasta el día de hoy, se han encontrado nueve cadáveres.
https://www.lavanguardia.com/local/sevilla/20230309/8814062/osuna-celebra-jornadas-memoria-historica-exhumar-restos-25-victimas-localizar-nueve-mas.html
________________________________________________________________________________________
+ INFO:
Osuna recupera 25 cuerpos de víctimas del franquismo y localiza una segunda fosa
Viernes, 10 Marzo 2023 07:34 Redaccion Andalucía Centro

La alcaldesa ha incidido en la necesidad de desarrollar este tipo de proyectos, de exhumación y dignificación de víctimas del franquismo por “justicia social” y para lograr además una cohesión entre las generaciones anteriores y los jóvenes.
Las jornadas científicas que se van a desarrollar durante toda la jornada de este viernes buscan abordar los retos técnicos y las bases científicas en el abordaje de las actuaciones en memoria histórica. Un encuentro con profesionales de la historia y arqueología en el que se esperan conclusiones que sirvan para futuras intervenciones en esta materia. Así lo ha explicado Oliva Rodríguez, coordinadora del proyecto Osuna Recuerda y catedrática de Arqueología de la Universidad de Sevilla. Ana Gil, comisionada para la Concordia de la Junta de Andalucía, que estuvo presente en la inauguración de las jornadas, ha valorado el trabajo social que desarrollan los investigadores en memoria histórica.
En la presentación de las jornadas, los investigadores realizaron una visita al laboratorio habilitado en el cementerio de Osuna donde se trabaja con los restos recuperados. Las antropólogas han explicado la importancia de tratar los cuerpos, desde el hallazgo en la fosa hasta su posterior estudio en este laboratorio. Mostraron a los medios de comunicación los restos que están apareciendo, entre ellos proyectiles, zapatos, incluso, un monedero con monedas de la época que llevaba una de las personas asesinadas.
El proyecto ‘Osuna Recuerda’ comenzó el pasado verano. Busca localizar, recuperar y tratar de identificar a las más de 200 víctimas documentadas que se encuentran en fosas comunes del cementerio municipal de Osuna.
https://www.andaluciacentro.com/sevilla/osuna/osuna/35120/osuna-recupera-25-cuerpos-de-victimas-del-franquismo-y-localiza-una-segunda-fosa-comun