Luis Camacho Ferre: De Vilanova y la Geltrú a Ternberg, kommando de Mauthausen
Compartir: Adjuntos tln_jose_sedano_moreno_-luis_camacho_ferre.pdf (850 kB)
Base de datos de víctimas del franquismo en Andalucía, Extremadura y Norte de África.
Durante el siglo XX el internamiento de civiles por parte de los distintos estados se hizo cada vez más frecuente; alcanzó su clímax antes y durante la Segunda Guerra Mundial con los Campos de concentración nazis (1933-1945). Se crearon campos de trabajo y de exterminio con el fin de mantener presos y exterminar a judíos, comunistas, anarquistas, socialistas, disidentes políticos, prisioneros de guerra, homosexuales y similares, gitanos, eslavos, representantes eclesiásticos «políticamente activos», testigos de Jehová, criminales comunes, republicanos españoles emigrados, personas con discapacidades y demás colectivos calificados como «inferiores» o «traidores» para el ideario nazi.
El término «campo de concentración» ganó muchas de las connotaciones del campo de exterminio, y es confundido como sinónimo. También ha sido reemplazado por eufemismos como «campo de internamiento» o «de reubicación», con independencia de las circunstancias de cada lugar.
Los más sangrientos fueron Auschwitz-Birkenau, Treblinka, Belzec y Dachau -entre otros 39 campos centros de concentración- donde morían 1000 personas por día.
Compartir: Adjuntos tln_jose_sedano_moreno_-luis_camacho_ferre.pdf (850 kB)
Compartir: Adjuntos tln_sedano_moreno_-mauthausen_viaje_de_ida_y_vuelta_benito_garrido.pdf (2 MB)
Si la vida resultó un drama para los republicanos que se quedaron en España al finalizar la guerra civil, los que se exiliaron también sufrieron múltiples penalidades y miles de ellos perdieron la vida en los campos nazis. En febrero de 1939, la caída de Cataluña en manos de las tropas franquistas originó la trágica … Leer más
Los agoreros finiseculares lo habían presagiado… El siglo XX no iba a entrar, en España, con buen pié. La muestra había sido, dos años antes, la Guerra de Cuba, que también lo fue con los EE.UU. y los resultados de la misma: la pérdida de la isla de Cuba, la “perla del Caribe”, la de … Leer más
Índice Introducción 1. El exilio 2. Los primeros deportados a Mauthausen 3. Nueva llegada de jarotes 4. Más jarotes en Mauthausen 5. Los últimos deportados a Mauthausen 6. El campo de concentración de Buchenwald 7. Reconocimiento a las víctimas Compartir: Adjuntos investigacion267_1.pdf (755 kB)
En la tercera de sus acepciones, el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define el vocablo represión como “acto, o conjunto de actos, ordinariamente desde el poder, para contener, detener o castigar con violencia actuaciones políticas o sociales”. Desde sus inicios, el paraestado franquista fundamentó precisamente su legitimación sociopolítica en el uso de la … Leer más
Cuando se acercaba el final de la guerra civil, la caída de Cataluña en febrero de 1939 en manos de las tropas franquistas originó la trágica desbandada de unos 500.000 civiles y militares que atravesaron la frontera con Francia. De ellos, aproximadamente 200.000 quedaron para siempre en el exilio. Desarmados y vigilados por gendarmes y … Leer más
Los olvidados de Stutthof Interviú rescata los documentos de siete españoles que pasaron por uno de los campos de concentración más terribles de Polonia. Tenían sueños, nombres y apellidos, pero el nazismo los condenó a ser simples números, en el norte de Polonia. Casi sesenta años después de su descenso a los infiernos, Interviú ha … Leer más
José Gómez Caballero dejó una dirección del municipio de Alcalá del Río, Sevilla, como destino final de cuanto a él le ocurriera, correspondiendo la misma a la calle Nueva, número 4 del municipio hispalense, y a su padre, Dionisio Gómez Molina, como destinatario. Ello permitiría a su familia, a su padre, saber qué le ocurrió … Leer más
Los campos de exterminio que los nazis alemanes pusieron en marcha durante la II Guerra Mundial (1939-45), habitualmente se asocian, en exclusividad, al Holocausto del pueblo judío. Pero la política genocida de los nazis-fascistas se dirigió, también, a otros muchos colectivos como el de gitanos, izquierdistas y opositores políticos, homosexuales, objetores de conciencia, discapacitados físicos … Leer más