Las letras del exilio extremeño: Un repertorio bibliográfico de autores
Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854 Compartir: Adjuntos investigacion188_1.pdf (278 kB)
Base de datos de víctimas del franquismo en Andalucía, Extremadura y Norte de África.
Exilio republicano español
es el exilio del conjunto de ciudadanos españoles que, durante la guerra civil española de 1936 a 1939 y la inmediata posguerra se vieron forzados a abandonar su tierra natal y desplazarse a otros países, por motivos políticos e ideológicos, o por temor a las represalias por parte del bando vencedor y del régimen político autoritario instaurado en España, permaneciendo en el extranjero hasta que la evolución de las circunstancias internas del país les permitió regresar paulatinamente, aunque fueron muchos los que finalmente se integraron en las sociedades que les dieron refugio, contribuyendo en algunos destacados casos a su desarrollo.
Una gran parte de los primeros refugiados, hasta 440 000 en Francia según un informe oficial de marzo de 1939, tuvieron que afrontar inicialmente duras condiciones de vida, que se agravaron como resultado del estallido de la Segunda Guerra Mundial y aunque muchos de ellos lograron regresar en la década de 1940, el exilio republicano “permanente” quedó constituido por unas 220 000 personas de las cuales muchas eran excombatientes, políticos o funcionarios comprometidos directamente con la causa republicana pero entre las que había también miles de parientes y civiles, junto con un número significativo de niños, intelectuales, personalidades de la cultura y artistas, científicos y docentes, y personas de profesiones cualificadas, lo que supuso un condicionante más en el proceso de reconstrucción del país, a consecuencia del conflicto.
Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, N.º I I.S.N.N.: 0210-2854 Compartir: Adjuntos investigacion188_1.pdf (278 kB)
Compartir: Adjuntos investigacion178_1.pdf (2 MB)
http://clio.rediris.es/exilio/mujerex/mujeres_exilio.htm (Arenal. Revista de historia de las mujeres, Granada, vol. 4, núm. 2, julio-diciembre de 1997, pp. 223-238) A lo largo de la II República la mujer alcanzó cotas de presencia en la vida social y política del país desconocidas hasta entonces. La guerra civil enfrentó a los españoles en una lucha de ideas y … Leer más
Los olvidados de Stutthof Interviú rescata los documentos de siete españoles que pasaron por uno de los campos de concentración más terribles de Polonia. Tenían sueños, nombres y apellidos, pero el nazismo los condenó a ser simples números, en el norte de Polonia. Casi sesenta años después de su descenso a los infiernos, Interviú ha … Leer más
El exilio español en México se inicia en 1939, si bien en 1937 fueron enviados 455 niños procedentes de la España republicana en el vapor “Mexique”. Más de 30.000 españoles -entre los que no falta un buen número de conocidos y de anónimos exiliados- serían acogidos por México a lo largo de una década de … Leer más
Índice Presentaciones Prólogo Ponencias Antonio Barragán Moriana: Memoria Histórica, Franquismo y Democracia José Luis Casas Sánchez: La Memoria Histórica del exilio republicano. El caso del canónigo Gallegos Rocafull Arcángel Bedmar González: Historia de un compromiso. El Nacionalcatolicismo en Lucena y Montilla durante la Guerra Civil Diego Igeño Luque, Francisco J. Calvo Madrid y Antonio Maestre … Leer más
El nombre de Ernesto “Che” Guevara de la Serna (1928-1967) está unido, como ya se sabe, a la epopeya libertadora de Cuba por su contribución a la lucha revolucionaria. En cambio su vinculación al deporte, natación, fútbol, rugby, boxeo y ajedrez, es quizás la gran desconocida y en ella tuvo una gran incidencia un emigrante … Leer más
Compartir: Adjuntos investigacion82_1.pdf (402 kB)
José Gómez Caballero dejó una dirección del municipio de Alcalá del Río, Sevilla, como destino final de cuanto a él le ocurriera, correspondiendo la misma a la calle Nueva, número 4 del municipio hispalense, y a su padre, Dionisio Gómez Molina, como destinatario. Ello permitiría a su familia, a su padre, saber qué le ocurrió … Leer más
Compartir: Adjuntos investigacion55_1.pdf (253 kB)