Madrid. Solicitud de ayuda para investigación.

Nota de TLN

30/06/2025

Hemos recibido esta petición de ayuda. La hacemos pública por si hay entidades interesadas en colaborar con ella.

Mi nombre es Sara Requejo Reyes y soy estudiante de Máster. Estoy realizando un trabajo de investigación sobre la represión franquista y el papel del género en las políticas de reparación. He confeccionado un cuestionario con el fin de poder distribuirlo por gmail a distintas asociaciones y que, a ser posible, sea cumplimentado por todo el que pueda. Cualquier ayuda es bienvenida así que quedo a la espera de su respuesta.

Muchas gracias de antemano y un saludo.

 

Cuestionario para la elaboración del Trabajo de Fin de Máster “Mujeres y memoria: el papel del género en las políticas de reparación en España” de Sara Requejo Reyes, bajo la dirección de la Prof. Dra. Marta del Moral Vargas, del Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

Le agradecemos su participación en este cuestionario confidencial con fines académicos. El trabajo en ningún caso identificará a las personas participantes si no es con plena autorización de las mismas.

El contacto es sararequ@ucm.es

El cuestionario consta de tres secciones: “Memoria familiar y experiencia personal”, “Participación en asociaciones memorialistas” y “Percepción sobre la legislación en materia de memoria”. Algunas preguntas pueden ser personales y no está obligado/a a contestarlas todas. Asimismo, ciertas cuestiones requieren un ejercicio de reflexión y su cumplimentación puede llevar tiempo. Le agradecemos de antemano su tiempo y colaboración.

Bloque 1. Memoria familiar y experiencia personal.

  1. Género

☐Mujer

☐Hombre

☐Otro

☐Prefiero no decirlo

  1. Fecha y lugar de nacimiento

Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

  1. ¿Cuál es su vínculo con la asociación?

☐Socio/a fundador/a

☐Voluntario/a

☐Personal contratado

☐Familiar de víctima

☐Otro: Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

  1. ¿Cuál es la principal razón que le llevó a formar parte de esta asociación?

Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

  1. ¿Tiene algún familiar represaliado por el franquismo? Si es así, ¿qué parentesco les une?Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
  2. ¿Cuáles fueron los motivos de la represión sufrida por su familiar, si los conoce?

Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

  1. Datos referidos a su familiar represaliado, en caso de tenerlo:

 

  • Estudios realizados Haga clic o pulse aquí para escribir texto.
  • Profesión/trabajo Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

 

  • ¿Tuvo/ tuvieron militancia política y/o sindical?

 

☐Sí

☐No

En caso de contestar sí, ¿cuál?: Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

 

  • Si tuvieron dicha militancia:

¿Qué tareas realizaron? Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

¿De qué forma influyó en su familia? Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

 

  • ¿Formaron parte de alguna asociación? ¿De cuál?

Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

  1. ¿Alguna mujer de su familia fue represaliada?

☐Sí

☐No

☐No lo sé

  1. En caso afirmativo, ¿qué tipo de represión sufrió?

☐Cárcel

☐Tortura

☐Agresión sexual

☐Rapado de cabello y/o purgas con aceite de ricino

☐Expediente laboral

☐Separación del servicio

☐Otros Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

  1. ¿Considera que la represión a la que sometieron a la/s mujer/es de su familia fue distinta a la sufrida por los varones? ¿Por qué?

Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

Bloque 2. Participación en asociaciones memorialistas.

  1. ¿Considera que en su asociación se han tenido en cuenta las diferencias en la represión vivida por hombres y mujeres a la hora de reivindicar justicia y reparación para las víctimas?

☐Sí, de forma sistemática

☐A veces / depende de la actividad

☐No, apenas se ha abordado

☐No lo sé

  1. ¿Cree que el papel de las mujeres en el movimiento memorialista ha sido suficientemente reconocido?

☐Si

☐Parcialmente

☐No

☐No lo sé

  1. ¿Considera que ha habido resistencias internas (en su asociación o en otras) a incluir una mirada feminista o que tenga en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres víctimas?

☐Sí

☐No

☐No lo sé

En caso de haber contestado “sí”, ¿puede explicarlo brevemente?

Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

  1. ¿Qué retos considera que enfrenta actualmente el movimiento memorialista respecto al reconocimiento de las mujeres víctimas?

Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

Bloque 3. Percepción sobre la legislación en materia de memoria.

  1. ¿Cree que las leyes de memoria y las políticas públicas han visibilizado adecuadamente las formas específicas de represión que sufrieron las mujeres durante la Guerra Civil y la dictadura?

☐Sí

☐Parcialmente

☐No

☐No lo sé

  1. ¿En algún momento se planteó que el tipo de represión sufrida por las mujeres mereciera ser tratada de una forma diferente en los procesos de reparación?

Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

  1. ¿Cree que hay diferencias en la forma en que la sociedad recuerda o reconoce las historias de hombres y mujeres víctimas?

☐Sí

☐No

☐No lo sé

Explique brevemente si desea hacerlo Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

  1. ¿Qué cree que podría hacerse para integrar mejor las diferentes experiencias de hombres y mujeres represaliados durante la Guerra Civil y la dictadura en las políticas de memoria?

Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

Todos (...) los Nombres_