Palabra clave: Segunda República Española (1931-1939)
La Segunda República española fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista.
Modernización demográfica y transformaciones económicas en Sanlúcar de Barrameda (1900-1936)
Índice PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN PRÓLOGO NOTA PREVIA DEL AUTOR Capítulo I: LA CIUDAD DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA La división del espacio urbano Capítulo II: LA POBLACIÓN La evolución de la población en España y Andalucía La evolución de la población en Sanlúcar de Barrameda La composición por edades de la población sanluqueña La epidemia de gripe … Leer más
Las luchas obreras en Sanlúcar de Barrameda (1932-1933). Los revolucionarios de la CNT en acción
Índice Introducción 1. El contexto 2. Las revueltas de 1932: los cenetistas radicales en acción 3. Las revueltas de 1933: la Revolución a un paso Compartir: Adjuntos investigacion105_1.pdf (564 kB)
Sanlúcar de Barrameda en el gobierno del Frente Popular. Antecedentes de la Guerra Civil Española
Índice l. Las elecciones del 16 de febrero de 1936 II. La gestión municipal en el gobierno del Frente Popular 1. Paro local y Obras Públicas 2. Educación 3. Políticas anticlericales 4. Politización 5. Sanidad 6. Resquebrajamiento en el seno del Frente Popular 7. Punto final en el conflicto sobre el Reglamento del Marco de … Leer más
El silencio roto. Homenaje a mujeres republicanas
En estas jornadas feministas, desde la Plataforma Cívica por la República, en Granada, ciudad cuyo origen parece misterioso, envuelto en fábulas y leyendas, quedémonos con esta: tiene nombre de mujer, la vieja Iliberis -la ciudad de Liberia- o Gar-nat –la cueva de Nata-, como ciudad fundada por una nieta de Noe, astróloga, Liberia –la libre- … Leer más
Los condicionantes en el nivel de vida de los trabajadores: salarios, precios, acceso a la cultura, vivienda y desempleo. Sanlúcar de Barrameda durante la Segunda República
Índice 1. El coste de la vida: salarios y precios. 2. Acceso a la cultura: el grado de instrucción. 3. El acceso a la vivienda. 4. El paro. 5. Valoración final. Compartir: Adjuntos investigacion100_1.pdf (599 kB)
El último gobierno republicano de Alcalá del Río
El 20 de febrero de 1936 se convocó una Sesión Extraordinaria en el Ayuntamiento de Alcalá del Río para el traspaso de poderes tras las elecciones del 16 de febrero, con la presencia del Delegado el Excelentísimo Gobernador civil de la provincia, Manuel León. El encuentro se realizó cuatro días después de las elecciones en … Leer más
Del tiempo de silencio al tiempo de la palabra. Mujeres republicanas de Jaén
Santiago, ¿Para cuándo las presas? Tengo constancia de fusilamientos de mujeres de Jaén en la inmediata posguerra, sobre cuyos nombres yo puse en la fosa común de Jaén las palabras “perdón” y “gracias “: Dolores, Purificación, Mercedes, Sacramento, Josefa, y Amparo, de Alcalá la Real, de 56, 53, 50, 36, 56 y 52 años. María, … Leer más
Radicalización política y conflictividad social en la Sierra de Cádiz: Torre Alháquime 1936
Republicanos y socialistas en 1931-1935 Torre Alháquime fue uno de los dos pueblos de la provincia donde las elecciones de 1931 se resolvieron por el artículo 29 y, sin embargo, no fueron anuladas. Según un informe fechado en diciembre de 1932, esa corporación elegida sin competividad estaba formada por ocho radicales y un independiente, pero … Leer más
Republicanos, socialistas y anarcosindicalistas: conflictividad social y política en Alcalá del Valle durante el primer bienio republicano (1931-1933)
INDICE 1. Elecciones de 1931 y constitución del primer Ayuntamiento republicano-socialista. 2. Hegemonía sindical y política de los socialistas: la Asociación de Trabajadores de la Tierra. 3. El acceso de los socialistas a la Alcaldía. 4. Socialistas sin partido. 5. Conflictividad agraria y paro durante el primer bienio republicano: la insuficiencia de las reformas. 6. … Leer más